rss feed Imprime esta páxina Envía esta páxina
Mónica Alonso. La magia del colibrí. Seis casos desesperados, 2015-2020 (detalle). Foto: cortesía MARCO/Janite
Mónica Alonso. La magia del colibrí. Seis casos desesperados, 2015-2020. Foto: cortesía de la artista
Mónica Alonso. La magia del colibrí. Seis casos desesperados, 2015-2020 (detalle). Foto: cortesía de la artista
Rosendo Cid. Todo aquello que sucede y sin embargo no es (detalle), 2021. Foto: cortesía del artist
Rosendo Cid. Siempre acabo regresando al día después, 2020. Foto: cortesía del artista
Rosendo Cid. Veinte años de esculturas, 2020 (detalle). Foto: cortesía MARCO/Janite
Salvador y Juan Cidrás. Sin título, 2021. Foto: cortesía MARCO/Janite
Salvador y Juan Cidrás. Sin título, 2021. Foto: cortesía MARCO/Janite
Salvador y Juan Cidrás. Sin título, 2020-2021. Foto: cortesía MARCO/Janite
Mar Vicente. Espacio Pitágoras, 2021. Foto: Mario López
Mar Vicente. Espacio Pitágoras, 2021. Foto: Mario López
Mar Vicente. Color-sombra II, 2021. Foto: Mario López

“4 PROYECTOS”. Mónica Alonso, Rosendo Cid, Salvador Cidrás/Juan Cidrás, Mar Vicente

Ficha

Fechas: 
10 abril 2021 - 17 octubre 2021
Lugar: 
Salas de exposiciones de la planta baja
Horario: 
martes a sábados (festivos incluidos) de 11.00 a 14.30 y de 17.00 a 21.00, domingos, de 11.00 a 14.30
Producción: 
MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo
Comisariado: 
Miguel Fernández-Cid
Comisariado: 
Pilar Souto Soto

Con la colaboración de: 
Deputación de Pontevedra y Fundación Sabadell

PRESENTACIÓN 

La peculiaridad de sus espacios es una de las señas de identidad del MARCO, en especial los de su planta baja, en la que se percibe su formulación arquitectónica como panóptico: patios amplios con luz cenital, galerías de planta rectangular, y sala central cubierta con cúpula. Si los patios sugieren intervenciones con carga escenográfica, las galerías permiten un planteamiento más tradicional; y el espacio central, el ojo del panóptico, posee una innegable carga poética, que hace que se perciba como una sala autónoma.

Partiendo de esa singularidad, en 4 PROYECTOS pedimos a cuatro artistas que dialogasen con esos espacios, respetándolos, haciéndolos maleables, potenciando sus cualidades, transformándolos. Todos muestran obra reciente, la mayoría producida para esta ocasión. Ninguno conoció hasta los días de montaje la intención de sus compañeros.

Como comisarios, los elegimos por la innegable calidad de su obra, por encontrarse en un momento de especial intensidad, y porque todos han demostrado su habilidad a la hora de intervenir espacios y hacerse con ellos. Tras debatir inicialmente las líneas generales de cada proyecto, que encajaron de un modo natural en los espacios disponibles, comisarios e institución se convirtieron en mediadores para que las ideas de los artistas se plasmasen como imaginaron.

Los artistas reunidos son gallegos, nacieron entre 1965 y 1979, se dieron a conocer muy jóvenes y han viajado y vivido en distintos países. Mónica Alonso (A Fonsagrada, Lugo, 1970) en La magia del colibrí. Seis casos desesperados, muestra una instalación en la que la palabra, el relato, adquiere un protagonismo esencial. Mezcla tradición, un modo de narrar poético, austero, y un fondo confesional. En Las formas compartidas, Salvador Cidrás (Vigo, 1968) y Juan Cidrás (Moaña, Pontevedra, 1965) trabajan con materiales como la cerámica y el textil, a los que parecen dar la vuelta, buscando las sorpresas de un proceso de producción que les lleva a resultados de unas densas calidades plásticas. Cerámicas orgánicas, pinturas que valoran las texturas, la multiplicidad de focos, murales que se expanden.

Rosendo Cid (Ourense, 1974), en Todo aquello que sucede y sin embargo no es, recurre a los materiales que habitan su estudio para plantear una serie de esculturas que funcionan con el sentido e intensidad de los poemas breves, mientras en otras obras recurre a los juegos de sentido, la palabra y las preguntas referidas a la memoria y al arte. En Sombras y color, Mar Vicente (O Valadouro, Lugo, 1979) transforma los espacios a partir de la luz, color, medida, razón e ilusión óptica, consiguiendo que el espectador establezca el sentido de su experiencia. Y todo con elementos mínimos, nada retóricos. Como el golpe de dados de Mallarmé: misterio y rigor, intensidad y emoción.

Miguel Fernández-Cid y Pilar Souto, comisarios

Documentación

La Biblioteca-Centro de Documentación del MARCO ha preparado un dossier documental, que reúne enlaces a artículos e información complementaria sobre los artistas participantes, accesibles para consulta desde la web del MARCO www.marcovigo.com en los apartados Biblioteca/Noticias y Exposiciones/Actuales.

Programación para escolares

Para grupos de educación Infantil, Secundaria, Bachillerato, y otros centros de formación.

Colabora: Obra Social “la Caixa”
A partir del 27 de abril de 2021
Lugar: salas de exposición
Horario: de martes a viernes de 11.00 a 13.30 / Previa cita en los tel. 986 113900 Ext. 100/ 986 113908

Talleres y otras actividades

Además de las visitas y talleres para escolares, el área de Didáctica del MARCO organizará actividades relacionadas con la exposición dirigidas a grupos específicos.

Información y visitas guiadas

El personal de salas está disponible para cualquier consulta o información relativa a la exposición, además de las visitas guiadas habituales:

Todos los días a las 18.00
Visitas ‘a la carta’ para grupos, previa cita en los tel. 986 113900 / 986 113904

Rutas interactivas a través de la App Vigo

Además de las visitas guiadas, el nuevo sistema de rutas interactivas a través de la App Vigo permite a los visitantes acceder a todo tipo de contenido sobre la exposición (vídeos, imágenes, información específica sobre las obras), sea en el propio espacio mediante los beacons o dispositivos bluetooth situados en salas, o en cualquier otro lugar, siguiendo la ruta desde la pantalla del móvil unha vez descargada la aplicación, o desde su equipo a través de la web del Concello de Vigo.

Catálogo de la exposición

Con ocasión de esta muestra, la Fundación MARCO publicará un catálogo con textos, análisis e imágenes de las obras en exposición.

Síntesis del proyecto

ROTONDA CENTRAL / PANÓPTICO 

MÓNICA ALONSO

La magia del colibrí. Seis casos desesperados, 2015-2020

Mónica Alonso centra su primera muestra individual en el MARCO en una única pieza, bajo el título La magia del colibrí. 6 casos desesperados. Una obra que nació en 2015, durante la estancia de la artista en México, y que precisó de todo este tiempo para madurar, escribirse y reescribirse. En ese año Alonso presentó en México la obra El colibrí rojo, que está en el germen de este proyecto, vinculado con las historias y rituales mágicos asociados al colibrí en las culturas precolombinas, y muy en línea con el interés de la artista sobre las relaciones entre ciencia y superstición.

La magia del colibrí reúne seis relatos de seis personas angustiadas, con miedos y obsesiones comunes a otros seres humanos, a quienes a través de una médium se les ofrece la posibilidad de curar sus males (cada uno de ellos asociado a un color) a través de la muerte de un colibrí. La obra está conformada por la reproducción de los colibrís como objetos, junto a los seis textos que relatan cada una de las historias. El conflicto surge a la hora de matar a un ser vivo. Y, finalmente, todo pacto tiene un precio.

“Nos enfrentamos a las historias de seis personas desesperadas por diferentes miedos: miedo al fracaso como artista; miedo a la ansiedad; deshacerse de la presencia de la muerte; miedo a la fealdad; recuperar las ganas de vivir; deshacerse de la enfermedad del amor. Todas ellas intentan curar sus males con la ciencia, pero terminan recurriendo a la superstición –en este caso, la magia del colibrí.

Todas tienen una cosa en común: una médium que escucha sus historias y les propone cazar un colibrí. La médium conecta con el chamán en México y este último con el cazador.

Las seis personas desesperadas tienen que decidir si matar o no al colibrí para curar su mal.

La obra invita al espectador a tomar su propia decisión, ante la visualización de seis cadáveres embalsamados: el colibrí rojo (amor), el azul (ansiedad), el amarillo (fracaso), el blanco (muerte), la carne (fealdad), el negro (ganas de vivir). Los colibríes, a pesar de ser pájaros muertos, conservan su belleza, parecen haber sido retenidos en el mismo instante de la muerte.

Con este trabajo doy un paso más en mi línea de creación. Gran parte de mi obra es confesional, llegando a trabajar con las confesiones de otras personas. En la magia del colibrí, la artista es la médium.”

Mónica Alonso

PATIO A3, GALERÍA A3, PERIMETRAL A3 

ROSENDO CID

Todo aquello que sucede y sin embargo no es

Sobre su proyecto específico para el MARCO, señala Rosendo Cid: “A partir del título se vislumbra la intención clave de este proyecto expositivo, desviándome de lo meramente descriptivo para ahondar en el hecho mismo de todo acto creativo como mero ocurrir, como acontecimiento, siendo consciente de todo aquello que acontezca antes de que la pieza esté completada pero que igualmente está implícito cuando se finaliza.”

Las piezas y montajes de Rosendo Cid responden a esta idea, tal vez abstracta, tal vez poética, empleando –como en la mayoría de sus trabajos– materiales encontrados o desechos, algunos procedentes de su propio taller. Encontramos piezas escultóricas, fotográficas, y algunas próximas a lo pictórico, así como otras en las que el texto es parte fundamental, según su noción de que la palabra es tan importante como la pieza o el objeto en sí mismo.

La propuesta de Rosendo Cid reúne, junto a obras exclusivas para esta exposición, piezas rescatadas de otras colecciones que encajan en el título y en la línea de trabajo de este proyecto.

“La base y sustancia de este proyecto se centran en la naturaleza misma del hecho creativo como mero acontecimiento, atendiendo a todo aquello que difícilmente puede definirse con palabras –pues sucede en un terreno no gramatical– pero que interviene e influye en la resolución de cualquier pieza artística, sea esta de la naturaleza que sea. Un material entonces incierto que no desaparece en ningún momento y que sigue estando presente una vez finalizado la obra, aunque para entonces existan más pistas del lugar al que se ha pretendido ir.

El título del proyecto (Todo aquello que sucede y sin embargo no es) se refiere por tanto a ese mero suceder o a todo ese material invisible, formado por intenciones, azares, conocimientos previos o ajenos, errores o intuiciones que emplea cualquier artista y que no se disipan ni aun cuando tiene lugar la contemplación posterior, una vez finalizado todo el proceso. Un material que actúa por tanto en cualquier acto o proceso creativo, en mayor o menor grado, y que nunca somos capaces de delimitar ni de materializar de ninguna forma específica pero que resulta imprescindible para asentar nuestras certezas o convicciones ante el trabajo creativo.

Las piezas y montajes en las salas responden y se nutren de estas ideas, entre abstractas y poéticas, empleando, para algunos montajes, materiales encontrados o desechados, la mayoría de ellos de mi propio taller, pretendiendo piezas que tengan en cuenta elementos del propio proceso, del azar y de las circunstancias que van surgiendo, llegando por tanto a resoluciones que no estaban previstas de salida. Un proyecto, en definitiva, cuyo mapa no puede ser otro que el propio trayecto que ha tenido lugar hasta la resolución y presentación final en las salas.”

Rosendo Cid

PATIO A2, GALERÍA A2, PERIMETRAL A2 

SALVADOR y JUAN CIDRÁS

Las formas compartidas

Salvador Cidrás y Juan Cidrás forman, desde 2015, un colectivo artístico que investiga el medio cerámico y textil desde una perspectiva escultórica y pictórica, respectivamente. “Nuestro trabajo se centra en la forma y el concepto de ‘aberrante’, aquello que se aparta de lo que se considera normal, natural o correcto, en oposición a lo que se aferra –la convención– o lo que es formal. Las piezas establecen relaciones entre ellas y cambiar, ya sea a través de la forma, el color o su instalación en el espacio.”

El hilo de lana es el medio que les permite explorar la línea, la mancha y el color, usando el tejido sin necesidad de imprimar ni superponer materia sobre él. Las piezas textiles evidencian la unión, el ensamblado, y hacen que las fibras adquieran formas geométricas y volúmenes más orgánicos. Las piezas de cerámica exploran su naturaleza precaria y la manufactura se vuelve inesperada tras la cocción. Es precisamente esa calidad de transformación la que enriquece de matices el acto creativo. El proyecto para el MARCO incide en ese carácter ‘aberrante’, implicando al espectador y provocando recorridos y miradas cambiantes.

“La construcción de un medio es la construcción de un lenguaje propio, a partir del uso de diferentes materiales o técnicas. En su libro ¿Cómo nacen los objetos? Bruno Munari afirma que proyectar es fácil cuando se sabe cómo hacerlo. Todo resulta fácil cuando sabemos cómo proceder para llegar a la solución de algún problema. En un determinado momento mi hermano y yo sentimos esa necesidad de ‘saber cómo hacer’ con dos medios: la cerámica y el textil.

Así, el primer contacto surgió desde el aprendizaje de la técnica cerámica y textil pero pronto la exploración de los materiales derivó en procesos que buscaban hacer las cosas desde los márgenes, casi un proceso de deconstrucción del medio, y una vuelta al uso experimental de los materiales, donde el lenguaje escultórico y pictórico nos brindaban dualidades expresivas: anverso/reverso, interior/exterior, color/textura, lo que se muestra/lo que se esconde…

Cuando el proceso se iba enriqueciendo, la palabra ‘aberrante’ se hizo un hueco en nuestra practica artística. Nos interesa el término ‘aberrante’ como aquello que se aparta de lo que se considera normal, natural o correcto, en oposición a lo que se aferra –la convención– o es formal. Lo entendemos como una práctica que se mueve desde la convención y la costumbre hacia sus límites, una suerte de extrañamiento de las formas que difuminan lo cotidiano en favor de lo ‘ambiguo’, lo ‘extraño’ o lo ‘misterioso’.

Catherine de Zegher (2010) define el dibujo como una práctica cinestésica de tracción –atracción, extracción– que- ‘nace de un gesto externo que vincula los impulsos internos y los pensamientos con el otro a través del contacto de una superficie con líneas y gráficas repetidas’. En nuestro trabajo, algo similar ocurre; las piezas no ocultan el gesto y el proceso creativo surge de la implicación física con el material. Las piezas se manifiestan capaces de establecer relaciones entre ellas y mutar, ya sea a través de la forma, el color o su instalación en el espacio…”

“…El hilo de lana como el medio que nos permite explorar la línea, la mancha y el color, usando el tejido sin necesidad de imprimar ni superponer materia sobre él. Las piezas textiles evidencian la unión, el ensamblado, y hacen que las fibras adquieran formas geométricas; volumetrías que generan marañas y sombras en el soporte.

Las piezas de cerámica exploran su naturaleza precaria y la manufactura manual se vuelve inesperada tras la cocción, al no controlar qué textura qué color o qué zona de la pieza sobrevive o se transforma. Es precisamente esa cualidad de transformación la que enriquece de matices el acto creativo. Las piezas se construyen en la necesidad de improvisar soluciones –más arcilla, un refuerzo interior, la transición del color…– a la espera de los siguientes pasos que descubren lo que se esconde, lo inaccesible e incierto.”

Salvador Cidrás

PATIO A1, GALERÍA A1 

MAR VICENTE

Sombras y color 

Mar Vicente propone un proyecto específico para los espacios del MARCO, en sintonía con un trabajo que se caracteriza por la economía de elementos cromáticos y compositivos, y por la experimentación con la forma vinculada a la transformación del soporte pictórico. El punto de partida es el cuadrado, que la artista desarrolla hacia la tercera dimensión. El cubo, como su volumen más directo, adopta actitudes no convencionales que, junto a la iluminación cambiante y al punto desde donde se observa, afectan a la percepción de los volúmenes y espacios.

La muestra del MARCO incluye, junto a una selección de objetos escultóricos, dos intervenciones específicas en las que las ilusiones ópticas y la teoría del color se conjugan para dar lugar a nuevas versiones del mismo espacio, generando distintas experiencias. El espectador es el elemento activo que origina diversas escenas, y quien hace que la experiencia de la obra se multiplique y prolongue indefinidamente.

“En mi propuesta para la exposición en el MARCO de Vigo, mi intención principal es que el espectador experimente diferentes estados de percepción del espacio y del color.

En el Patio A1 la sala está transformada, principalmente, por una intervención mural que imita una ‘arquitectura’. A esta composición geométrica la acompaña una serie de objetos de pared correspondientes a la serie ‘Pitágoras’, que comencé en el año 2017, donde las diferentes formas y volúmenes se modifican dependiendo del punto de vista desde el que se observan. Se trata de construcciones modulares tridimensionales que, junto a la iluminación natural de este espacio, hace que podamos apreciar variadas facetas de estos objetos a lo largo del día. Podremos releer muchas veces las formas y encontraremos siempre distintas versiones. El ejercicio de cambiar la perspectiva, cambiar la mirada unidireccional, hace que veamos las cosas de distintas maneras.

‘La sombra es la reina del color’. Así titula Derek Jarman un capítulo de su libro Croma (2017). Lo menciono porque describe concisamente una dirección hacia la que se ha tornado mi pensamiento sobre el color y que, por lo tanto, influencia mi trabajo, pero también porque enuncia la instalación que se presenta en el espacio de la Galería A1.

En las instalaciones Color-Sombra I y Color-Sombra II podremos experimentar algunas de las muchas facetas que tiene este equilibrio entre luz y oscuridad. Aquí el color se revela como sombra. Del mismo modo, la ubicación del origen de luz es el que determina la forma de la sombra, esa parcela ‘oscura’ donde se origina el color complementario al de la fuente de luz.

Mar Vicente

Artistas

Mónica Alonso


Mónica Alonso (A Fonsagrada, Lugo, 1970) estudia Bellas Artes en la Universidad de Salamanca y realiza su doctorado en la Universidade de Vigo. En 1996 fue seleccionada en la XII Muestra de Arte Joven del Instituto de la Juventud, Madrid. Inicia su trayectoria artística en 1997 con una exposición en la prestigiosa Sala Montcada de la Fundación “la Caixa” de Barcelona. Destaca la exposición individual que el CGAC le dedica en 2002; el MAC Valdivia, Chile en 2004; la Fundación Caixa Galicia en 2004; el Museo de Lugo en 2011; La Quiñora México D. F. en 2015.

Participa en numerosas exposiciones colectivas entre la que podemos destacar Mulleres do Silencio, MARCO de Vigo, 2016, un recorrido por las mujeres artistas gallegas del último siglo y que la sitúa como un referente.

Recibe numerosas becas de creación artística y premios: Beca de Excelencia del Gobierno Mexicano; Beca CAM de Arte Contemporáneo; Beca Academia de España en Roma; Beca YADDO N. Y.; Beca Endesa; Beca Unión FENOSA N. Y. Sus residencias artísticas en Capacete, Río de Janeiro; La Quiñonera, México; Thownhouse Gallery, El Cairo, hacen que desarrolle su trabajo en diferentes partes del mundo.

Su multidisciplinariedad le ha llevado a realizar proyectos de colaboración: 8ª Mostra Internazionale di Architettura NEXT, La Biennale di Venezia, Pabellón Español; Terapia Habitación de Hospital, Hospital Clínico Universitario de Santiago, CGAC; Intervención cromática en Centro de Día en Maceda, Ourense. Su interés por la arquitectura y la psicología le hacen concebir en 2012 la disciplina del Psicoespacio y sus teorías. En la actualidad desarrolla el proyecto “Percepción espacial y cromática del ser humano” aplicado a diferentes culturas y grupos sociales.

http://www.monicaalonso.com

Rosendo Cid


Artista y escritor, Rosendo Cid (Ourense, 1974) trabaja varios medios como la fotografía, el collage, la escultura o el dibujo, en los que en ocasiones incluye textos que completan o son parte fundamental de los mismos. Ha prologado diversos catálogos de arte y comisariado exposiciones.

Expone regularmente desde el año 2000. De las últimas muestras individuales podemos señalar, La duda es el único estado posible, en la galería Nordés (2018), y Fe de erratas, en la fundación RAC (2017). De las colectivas, su participación en la colectiva Afluentes 94: Os anos circulares, una selección de los artistas gallegos más importantes de los años noventa. Entre sus últimos libros publicados destacan 365 maneras de estar en un hotel (Tulipa Editora 2021), y Los consejos no son un buen sitio para quedarse a vivir (Papeles Mínimos 2018.) En cuanto a libros colectivos, figura en El cántaro a la fuente. Aforistas españoles para el siglo XXI (Apeadero de Aforistas y Thémata Editorial 2020). Ha recibido el Primer premio CGAC de Investigación y Ensayo sobre Arte Contemporáneo (2018), y el premio en la convocatoria de comisariado para la Zona C, de Santiago de Compostela, con la muestra Un cuarto propio, con obras de la artista Rosa Neutro (2017).

http://rosendocid.com

Salvador y Juan Cidrás


Salvador Cidrás (Vigo, 1968) y Juan Cidrás (Moaña, 1965) forman, desde 2015, un colectivo artístico que investiga el medio cerámico y textil desde una perspectiva escultórica y pictórica, respectivamente.

Las cerámicas están creadas a partir de piezas ensambladas, uniendo planos con relieve. La superficie lisa del exterior y la textura esmaltada y brillante del interior se funden para establecer nuevas relaciones espaciales entre las aperturas y los volúmenes. 

En los textiles, investigan las posibilidades tridimensionales de los telares. Aprovechan la base flexible de la urdimbre para desarrollar relaciones espaciales entre la textura del tejido, el metal y el plano de la pared.

Entre las exposiciones de Salvador y Juan Cidrás como colectivo, destacan Breaking Boundaries, Claustro de la Iglesia de San Simpliciano, Milán (2017); Esgazados, Galería Vilaseco, A Coruña (2018);  Galería Salvatore Lanteri, Milán (2018); Formabesta, Sight Unseen Offsite, Hub Space, Nueva York (2018); New Realities, Understanding Design, Sala XYZ, Barcelona (2018); Galería Casado Santapau, Madrid (2020). A partir del 13 de junio su trabajo se podrá ver en la exposición colectiva Pés de barro; Galería Municipal do Porto, Portugal (2021).

Mar Vicente


Mar Vicente (O Valadouro, Lugo, 1979) es licenciada en Bellas Artes –especialidad de pintura– por la Universidade de Vigo en 2004.

En 2006 recibe la Bolsa á Creación Artística Feima-Fundación Laxeiro, donde, un año después, tiene lugar su primera exposición individual destacada: Reflexo de superficies. A partir de entonces expone regularmente de manera individual y colectiva en España, en Austria –donde reside desde el año 2008–, en Alemania, Hungría, Eslovaquia, Suiza, Francia, República Checa, Cuba y Colombia.

En 2011 es seleccionada para exponer en el Museum Fridericianum de Kassel, donde intervino en los espacios de Kasseler Kunstverein con el título Dimensionen der Malerei. Cabría destacar otras intervenciones realizadas por la artista, como Komposition I en el Museo Vasarely de Budapest o Columnas II en el MARCO de Vigo, ambas realizadas durante el año 2013, o las muestras individuales Light and Geometry en Csikász Gallery (Veszprém, Hungría) y Zerwürfeln en Austrian Kulturforum de Bratislava, realizadas en 2016 y 2017, respectivamente.

Su obra se encuentra en colecciones privadas, museos e instituciones europeas.

En 2019 sale a la luz su última publicación Object and Painting, editada por Ritter Verlag, que documenta el trabajo de la artista desde 2006 hasta 2018.

www.marvicente.es