rss feed Imprime esta páxina Envía esta páxina
Loreto Blanco Salgueiro. Atlántico, 2014
María Castellanos Vicente. Corpo-realidad, 2013 (detalle)
John Coplans. Self Portrait, Lying Figure, Holding Leg —Four panels— 1990
Fernando García Correa. Sombra de Bosque (L), 2010
Anne Heyvaert. Replis Selon Plis, 2014 (detalle)
Elena Lapeña. Serie Corintia. Laserpitium siler, 2013
Juan Loeck. Proceso nº 52: Construcciones P/A. Construcción con vientos, 1986
Juan Carlos Meana Naturaleza por morir, 2014
Gambierdiscus excentricus, 2014
Mónica Ortuzar Miembro clan, 1999
Esclerocronoloxía. Otólitos, 2006-2012
Ignacio Pérez-Jofre. Lluvia, 2014

CAMPOS DE LA IMAGEN. Grafías de los hechos y del pensamiento

Ficha

Fechas: 
6 junio 2014 - 12 octubre 2014
Lugar: 
Salas de exposición de la 1ª planta
Horario: 
martes a sábados (festivos incluidos) de 11.00 a 14.30 y de 17.00 a 21.00. Domingos de 11.00 a 14.30. Cerrado los lunes
Producción: 
MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo / Proxecto Baliza, Facultade de Belas Artes de Pontevedra, Universidade de Vigo
Comisariado: 
Alberto Ruiz de Samaniego


Comisario:
Alberto Ruiz de Samaniego
Coordinador: José Manuel Mouriño



Siempre ha existido un vínculo entre el arte y el conocimiento o el saber científico. Pero además, en nuestra modernidad técnica, muchos de los resultados y procedimientos del conocimiento científico dependen en buena medida de su visualización y construcción en imágenes. A menudo, la prueba física de estos procesos de experimentación, su prueba experimental tangible, desemboca en la imagen. Este proyecto expositivo muestra cómo artistas e investigadores comparten la necesidad de obtener resoluciones gráficas y figurativas de los acontecimientos o de los hechos físicos del mundo.

Ramiro Álvarez Clavero (Servicio de Teledetección, CACTI, UVigo); Alessandro Benedetti (Departamento de Física Aplicada, CACTI, UVigo); Loreto Blanco Salgueiro (Facultad de BBAA, UVigo); Fernando Casás (Facultad de BBAA, UVigo); María Castellanos Vicente (Facultad de BBAA, UVigo); John Coplans; Román Corbato (Facultad de BBAA, UVigo); Santiago Fraga (Instituto Español de Oceanografía, Centro Oceanográfico de Vigo); Silvia García (Facultad de BBAA, UVigo); Christian García Bello (Facultad de BBAA, UVigo); Fernando García Correa; Fran Herbello y Manuel Sendón (Facultad de BBAA, UVigo); Yolanda Herranz Pascual (Facultad de BBAA, UVigo); Anne Heyvaert (Facultad de BBAA, UVigo); Juan Fernando de Laiglesia (Facultad de BBAA, UVigo); Elena Lapeña (Facultad de BBAA, UVigo); Juan Loeck (Facultad de BBAA, UVigo); Lola Marazuela y Paco Mesa; Juan Carlos Meana (Facultad de BBAA, UVigo); Gonzalo Méndez Martínez y Aida Ovejero (Departamento de Geociencias Marinas y O.T., UVigo); Beatriz Mouriño y Denise McGillicuddy (Departamento de Ecología y Biología Animal, UVigo / Woods Hole Oceanographic Institution, EEUU); Arturo Moya; Mónica Ortuzar (Facultad de BBAA, UVigo); Juan J. Pasantes, Concepción Pérez-García y Paloma Morán (Departamento de Bioquímica, Genética e Inmunología, UVigo); Perejaume; Ignacio Pérez-Jofre (Facultad de BBAA, UVigo); Rubén Ramos Balsa; Francisco de Sales Covelo; Carmen Serra Rodríguez (Servicio de Nanotecnología y Análisis de Superficies, CACTI, UVigo); Ana Soler (Facultad de BBAA, UVigo); Jesús S. Troncoso (Departamento de Ecología y Biología Animal, UVigo); Grupo de Ecología Pesquera (Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo, IIM-CSIC); Grupo de Investigación XM1 (Irene Alejo, Susana Costas, Guillermo Francés, Rita González-Villanueva, Miguel A. Nombela, Marta Pérez-Arlucea, Corinne Pérez-Estévez - Departamento de Geociencias Marinas, UVigo); Grupo de Tecnologías Multimedia (Centro Tecnológico AtlanTIC, UVigo)

INFORMACIÓN Y VISITAS

El personal de salas está a disposición de los visitantes para cualquier consulta o información relativa a la exposición, además de las visitas guiadas habituales:

  • Todos los días a las 18.00
  • Visitas ‘a la carta’ para grupos, previa cita en el tel. 986 113900

Síntesis del proyecto


‘CAMPOS DE LA IMAGEN. GRAFÍAS DE LOS HECHOS Y DEL PENSAMIENTO’ es fruto de la colaboración entre el MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo, y la Universidad de Vigo. El Proyecto BALIZA, desarrollado en la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra e integrado en Campus do Mar. Knowledge in Depth, forma parte de las acciones financiadas por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en el marco del Subprograma de Fortalecimiento de Campus de Excelencia Internacional. Se trata de un programa cuyo fin es aumentar la internacionalización y la creación de estructuras estables capaces de conjugar el mundo universitario con el territorio, la administración cívica, la sociedad civil y el mundo empresarial. En este contexto, el Ministerio de Educación junto con la Secretaría de Universidades, impulsó la publicación del documento ‘El arte como criterio de excelencia’, destinado específicamente a la introducción de iniciativas artísticas dentro de los proyectos de Campus de Excelencia Internacional. En esta línea de actuación se enmarca el Proyecto BALIZA, cuyo objetivo es diseñar un plan de actuación a medio plazo relativo a la investigación en el campo de las Bellas Artes: seminarios, jornadas, foros de debate, desarrollo de recursos y herramientas específicas, son algunas de las actuaciones llevadas a cabo desde el año 2012, y este proyecto expositivo significa un paso esencial en la exploración y visibilidad del binomio arte-ciencia.

Mostrar que arte y ciencia no están tan separadas como podemos pensar es uno de los objetivos de la exposición ‘CAMPOS DE LA IMAGEN. GRAFÍAS DE LOS HECHOS Y DEL PENSAMIENTO’, comisariada por Alberto Ruiz de Samaniego. La historia de la cultura occidental está llena de ejemplos que muestran los vínculos entre un sistema de percepción y medida técnico, y la imagen plástica. Tanto en el plano científico como en el artístico, existen determinados procesos de investigación que precisan de su manifestación en forma de imagen. A partir de esta idea, esta muestra colectiva reúne trabajos desarrollados por grupos de investigación científica de la Universidad, artistas de la Facultad de Bellas Artes, y varios creadores invitados. Todos ellos exponen en un plano de igualdad sus procesos de investigación en torno a las imágenes, en una muestra que se define por su versatilidad.

El título de la exposición cobra especial sentido si atendemos al significado literal del término. ‘EIDOS da imaxe /Campos de la imagen’ remite, por un lado, a la idea de campos y territorios —incluso sentidos— de trabajo y exploración. Por otra parte, alude también a un concepto filosófico y científico de gran tradición en la historia del conocimiento: el vocablo griego εἶδος / Eidos [aspecto de la realidad condensado en una forma o en un concepto], usado por Platón, Aristóteles, o Husserl —el padre de la fenomenología— en el siglo XX.

El proyecto se ha concebido según siete vías de desarrollo, que se corresponden con el montaje de la exposición en las salas del MARCO: Morfografías, Geografías, Cronografías, Anatomografías, Micrografías, Macrografías, y Espectrografías.

Morfografías reúne los trabajos relacionados con el análisis y engendramiento de formas. Trata de configuraciones dinámicas del acto creativo, tanto en la naturaleza como en el arte. Bajo el epígrafe Geografías se muestran obras que tienen que ver con mediciones y cambios de escala, con el estudio del litoral, del relieve, de los volúmenes; con expediciones geográficas, con la perspectiva. La sección Cronografías se relaciona con las mediciones y registros en el tiempo o del tiempo, tal como Anatomografías se refiere a las mediciones y registros del cuerpo. Las Micrografías —procesos de captación de imágenes de objetos no visibles mediante instrumentos ópticos o electrónicos como lupas y microscopios— y Macrografías —obtención de imágenes o registros gráficos de orden mayor en relación con el objeto seleccionado— son el eje en otros dos apartados. Por último, bajo el título Espectrografías se muestran imágenes obtenidas en el proceso de analizar el espectro de frecuencias característico de un movimiento ondulatorio (sonoro, luminoso o electromagnético). La descomposición espectral de frecuencias puede aplicarse a cualquier concepto asociado con frecuencia o movimientos ondulatorios como son los colores, las notas musicales, las ondas electromagnéticas de radio o televisión, e incluso la rotación regular de la tierra.

En cada una de las secciones se han incluido, junto a las obras de artistas e investigadores, materiales históricos y piezas documentales que funcionan como modelos y principios de uso de la imagen-signo, y muestras de procesos experimentales contemporáneos.

Texto curatorial


Siempre ha existido un vínculo entre el arte y el conocimiento o el saber científico. Si pensamos en un momento crucial de la historia del arte en Occidente, el Renacimiento, no podemos olvidar el papel relevante que la perspectiva, por ejemplo, tuvo en el Quattrocento como instrumento para aplicar una concepción del espacio tridimensional. Por otro lado, muchos artistas no desestimarían la consideración del creador a la manera de Leonardo, en tanto que alguien dedicado a investigar los secretos de la Naturaleza y a registrar sus dinámicas. Vínculos similares entre un sistema de percepción y medida técnico y la imagen plástica podemos encontrar en otros momentos de la historia de la cultura, como el nacimiento de la fotografía, en el posterior desarrollo de las posibilidades de la imagen en movimiento o en las colaboraciones, por ejemplo, de un pintor como Fuseli con Lavater, ilustrando sus Ensayos sobre Fisiognómica, o en las magníficas ilustraciones —tal vez debidas a Tiziano— de los estudios anatómicos de Vesalio. Algo parecido podríamos decir de las tentativas plásticas de investigadores científicos como el propio Goethe, Dahl, un botánico dibujante como Linneo o, en nuestro ámbito cultural, figuras como Simon Peter Pallas o Ramón y Cajal.

Pero, además, en nuestra modernidad técnica hemos de concluir que muchos de los resultados y procedimientos del conocimiento científico dependen en buena medida de su visualización y construcción en un universo de imágenes. A menudo, la prueba física de estos procesos de experimentación, su prueba experimental tangible, desemboca en la imagen. Los ejemplos son innumerables, citemos algunos: los dibujos de micropartículas estudiados y desarrollados por Robert Hooke, las experimentaciones con el movimiento de los cuerpos por parte de Muybridge y Marey, la propia invención del cinematógrafo por los hermanos Lumière, las cristalografías de Snowdon, las pruebas de relación entre el sonido y la imagen en Edison, la radiografía pionera de los rayos X de Röntgen con la mano de su mujer, el test de Rorscharch o, finalmente, las imágenes realizadas por Franklin y Gosling sobre la difracción de cristales de fibras de ADN, que ayudaron de manera determinante para establecer la estructura del código genético y el modelo de la doble hélice.

Partimos de la idea de que el conocimiento —no sólo científico— responde a nuestra voluntad de medir (el) todo. El tema más abstracto que podemos hallar en el sistema científico es la medida, comparatio, y su formación como signo. La observación de un fenómeno y su traslado. En este sentido, un tema engloba nuestra reflexión sobre las conexiones entre el arte y el conocimiento experimental: medidas y grafías. Resoluciones gráficas y figurativas de los acontecimientos o de los hechos físicos del mundo. Planteamos, por tanto, una catalogación de medidas posibles y de sistemas de fijación (gráficos, grafías) de esos signos, hechos procesos físicos. En ese juego metonímico y metamórfico —metafórico, incluso: es decir, trasladar condiciones entre sistemas de signos— es donde entran en juego, junto con los sistemas de observación experimental, los artistas.

Proponemos siete vías de desarrollo del proyecto expositivo, sustentadas en las diferentes figuras y posicionamientos que, en relación con el fenómeno físico, su observación y su registro, podemos contemplar. En cada una de estas vías se han incorporado materiales históricos que funcionan como modelos —regulativos— y principios de uso de la imagen-signo. Asimismo, invitamos a artistas externos a la Universidad de Vigo a que participen en su desarrollo, al tiempo que incluimos procesos experimentales específicos y contemporáneos que se incardinan en cada uno de estos tratamientos.

 

Alberto Ruiz de Samaniego
[Comisario de la exposición]

Comisariado

Alberto Ruiz de Samaniego


Profesor titular de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad de Vigo, Alberto Ruiz de Samaniego es doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid. Coordinador del Máster de Arte Contemporáneo: investigación y creación de la Universidad de Vigo, ha sido director de la Fundación Luis Seoane de A Coruña (2008-2011). Como crítico cultural y comisario de exposiciones, ha recibido el Premio Espais a la crítica de arte, y fue comisario del Pabellón Español de la 52ª Edición de la Bienal de Arte de Venecia. Ha publicado, entre otros, los siguientes libros: Maurice Blanchot: una estética de lo neutro (1999), Semillas del tiempo (1999), La inflexión posmoderna: los márgenes de la modernidad (2004), James Casebere (2005), Belleza de otro mundo. Apuntes sobre algunas poéticas del inmovilismo (2005), Paisaje fotográfico. Entre Dios y la fotografía (2007), y Ser y no ser. Figuras en el dominio de lo espectral (2013). Ha comisariado exposiciones de los artistas Antón Lamazares, Luis Seoane, Xesús Vázquez, Chema de Luelmo y Manuel Vilariño, y diversas colectivas de arte contemporáneo (La Isla Futura: arte joven cubano; Arte y nihilismo; 5000 años de arte moderno; Arte y enfermedad), así como las muestras Georges Perec: Tentativa de inventario; Atlantikwall. Arquitecturas bélicas en las playas del oeste; Andrei Tarkovski: fidelidad a una obsesión; La escultura en Fritz Lang; Unterwegs: al paso de Walter Benjamin; y Cabañas para pensar.