rss feed Imprime esta páxina Envía esta páxina
Fotografía y arte. Variaciones en España 1900-1980

Fotografía y arte. Variaciones en España 1900-1980

Ficha

Fechas: 
6 febrero 2004 - 16 mayo 2004
Lugar: 
Planta Baja
Horario: 
De martes a domingo (festivos incluidos): de 11.00 a 21.00 horas
Producción: 
MARCO, Museo de Arte Contemporánea / CAAM, Centro Atlántico de Arte Moderno / Photoespaña
Comisariado: 
Horacio Fernández

Obras en exposición

La exposición consta aproximadamente de una selección de 320 fotografías acompañadas de material documental de apoyo: libros, catálogos, revistas y artículos de prensa.

Itinerancia

  • MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo (6 febrero - 16 mayo 2004)
  • PHOTOESPAÑA, Centro Cultural de la Villa de Madrid (2 junio - 18 julio 2004)
  • CAAM, Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas (28 septiembre - 5 diciembre 2004)

 

 

Síntesis del proyecto

Tan sólo dos semanas después de la inauguración de la exposición O Feito Fotográfico, el MARCO de Vigo presenta esta nueva muestra sobre fotografía, titulada FOTOGRAFÍA Y ARTE. Variaciones en España 1900-1980, con la que se completa la programación expositiva de este trimestre centrado en la fotografía del siglo XX y en su dimensión cultural y artística.

En esta ocasión se trata de un recorrido histórico y visual sobre la fotografía en España entre 1900 y 1980. Este último límite cronológico, tal como explica el comisario en el texto de las siguientes páginas, se debe no sólo a su carácter simbólico (1980 como el momento de transición a la democracia en España) sino también a la evolución histórica de la fotografía y a su integración, a partir de esa década, como una manifestación más del discurso del arte contemporáneo.

Una segunda puntualización queda reflejada en el subtítulo “Variaciones en España”, que constituye el eje temático de la exposición. En efecto, no se trata de una muestra sobre fotógrafos españoles, sino de una exposición de fotografías realizadas en España (o sobre España) en distintos momentos históricos, sean o no obras de autores extranjeros, y en ello reside uno de sus grandes valores.

Son 38 autores y más de 300 obras –muchas de ellas inéditas, y en su mayoría vintage o fotos de época– que nos hablan de las relaciones entre fotografía y arte, que nos ofrecen una pluralidad de miradas desde y sobre el territorio español, que nos muestran los cruces entre distintos géneros pictóricos/fotográficos como el retrato y el paisaje, o entre recursos plásticos y tecnológicos; que nos invitan a ser testigos de lo ocurrido en el arte de la fotografía en el último siglo.

Entendemos esta exposición como una oportunidad única para ahondar en el conocimiento de las relaciones entre fotografía y arte, entre el ojo del fotógrafo y el del artista, en tres vertientes: la fotografía subordinada a las artes plásticas, la fotografía como lenguaje artístico independiente, y la fotografía como herramienta del trabajo artístico.

Estos tres aspectos están ampliamente representados en el montaje de las salas, que sigue una ordenación en cinco apartados, a la vez cronológicos y temáticos: desde los lenguajes fotográficos premodernos y las imágenes de tipos humanos y paisajes de principios de siglo (Álvarez de Toledo, Campañá, Langdon Coburn, Mas, Ortiz Echagüe), pasando por la “fotografía moderna” de los años treinta (Benítez, Bill Brandt, Cartier-Bresson, Casas, de Kaskel, Krull, Munkacsi, Paniagua, y el gallego José Suárez), a la importancia de la fotografía como testimonio documental y vehículo de propaganda en la guerra civil española (Heartfield, Ángel, Misiones Pedagógicas, Reuter, Renau), y el grupo de fotógrafos de la posguerra (Cualladó, Frank, Juanes, Maspons, Pérez Siquier, Smith, Virxilio Vieitez, Vielba), con atención especial al grupo TMM (Terré, Miserachs, Masats), integrado por tres de los fotógrafos documentalistas más importantes de nuestro país, y que realizaron dos exposiciones conjuntas en Barcelona en 1957 y 1959. La exposición finaliza con obras plásticas de artistas que utilizan la fotografía como vehículo expresivo a mediados de los setenta (Fontcuberta, García Rodero, Gordillo, Hidalgo, Llena, Millares, Pazos, y Valcárcel Medina).

En otra de las salas se ha incluido también, por su gran valor documental y simbólico, la reproducción del fotomontaje realizado para el Pabellón Español de la Exposición Internacional de París de 1937, obra de Josep Renau y colaboradores, con dos figuras femeninas como imagen del cambio esperanzador que en aquel momento se producía.

Desde el punto de vista museístico, la importancia de esta muestra reside no sólo en la magnífica calidad de las obras expuestas y en la variedad de documentación complementaria, sino también en lo que ha supuesto de esfuerzo de colaboración entre distintas entidades: la coproducción del Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas y el MARCO de Vigo, con la colaboración, en este caso indispensable, de La Fábrica / PhotoEspaña. No en vano el comisario, Horacio Fernández, es en la actualidad director artístico de PhotoEspaña 2004, el más importante festival de fotografía en el ámbito nacional.

Artistas

    Adalberto Benítez
    Adolf Mas
    Antoni Campañá
    Antoni Llena
    Bill Brandt
    Carlos Pazos
    Carlos Pérez Siquier
    Cecilio Paniagua
    Cristina García Rodero
    Fina Miralles
    Gabriel Casas
    Gerardo Vielba
    Germaine Krull
    Gonzalo Juanes
    Henri Cartier-Bresson
    Isidoro Valcárcel Medina
    Jalón Ángel
    Joan Fontcuberta
    John Heartfield
    José María Álvarez de Toledo
    José Ortiz Echagüe
    José Suárez
    Josep Renau
    Juan Hidalgo
    Luis Gordillo
    Martin Munkacsi
    Misiones Pedagógicas
    Oriol Maspons
    Ramón Masats
    Ricard Terré
    Robert Frank
    Sibylle de Kaskel
    Virxilio Vieitez
    W. Eugene Smith
    Walter Reuter
    Xavier Miserachs

Texto curatorial

La exposición Fotografía y arte: Variaciones en España es una síntesis de la historia de la fotografía en España entre 1900 y 1980.

Los límites cronológicos de la muestra son el comienzo del siglo XX y los años de la transición a la democracia, un cierre escogido no sólo por su significado simbólico, sino también por ser el momento en el que la historia de la fotografía deja de tener sentido como relato independiente y pasa a convertirse en un fragmento de una narración más amplia: la historia de la cultura visual.

Los trabajos mostrados, en buena parte inéditos, provienen de colecciones privadas, que a menudo son las de los propios autores o de sus familias, así como de colecciones públicas: Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares), Biblioteca Nacional (Madrid), Bill Brandt Archive (Londres), Center for Creative Photography (Tucson), Fondo Fotográfico Universidad de Navarra (Pamplona), Georges Eastman House (Rochester), Instituto de Crédito Oficial (Madrid), Instituto Valenciano de Arte Moderno (Valencia), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), Museu d’Art Contemporani de Barcelona, Museo de Pontevedra, Residencia de Estudiantes (Madrid).

La exposición cuenta con el trabajo de 38 autores. Se ha preferido reducir la presencia de autores para conseguir mostrar conjuntos representativos de su trabajo y así evitar la dispersión provocada por exposiciones colectivas en las que el gran número de autores obliga a la presentación de muy pocas obras de cada uno de ellos. En cambio, en Fotografía y arte: Variaciones en España la mayoría de los autores cuenta con un número amplio de imágenes, en su mayor parte en fotografías, pero también en las publicaciones (revistas, foto-libros carteles) en las que dichas imágenes se publicaron en su momento.
Entre los temas tratados en las fotografías expuestas se encuentran las vistas urbanas, el paisaje, los tipos populares, los tipos urbanos y marginales, las escenas turísticas, los documentales etnográficos, los montajes de propaganda política, los imágenes de prensa, los retratos y la documentación de acciones y procesos artísticos.

La exposición presenta tres momentos distintos de las relaciones entre fotografía y arte:

- La fotografía subordinada a las artes plásticas
- La fotografía como lenguaje artístico independiente de las artes plásticas
- La fotografía como herramienta del trabajo artístico

Estos aspectos se desarrollan en cinco bloques, que se corresponden con la ordenación del montaje museológico en el MARCO:

1. José María Álvarez de Toledo, conde de la Ventosa (1880-1951), Antoni Campañá (1906-1989), Alvin Langdon Coburn (1882-1966), Adolf Mas (1861-1936), José Ortiz Echagüe (1881-1980).

El primer capítulo enseña fotografías que son ejemplos de los distintos modelos de lenguajes fotográficos premodernos: la representación de tipos humanos (raciales, nacionales, folklóricos, turísticos), la documentación archivística y el paisaje. En la mayoría, los fotógrafos de este periodo practican una fotografía subordinada a las artes plásticas, la fotografía artística.
 
2. Adalberto Benítez (1893-1975), Bill Brandt (1904-1983), Henri Cartier-Bresson (1908), Gabriel Casas (1892-1973), Sibylle de Kaskel (1905), Germaine Krull (1897-1985), Martin Munkacsi (1896-1963), Cecilio Paniagua (1911-1978), José Suárez (1902-1974).

El segundo apartado está dedicado a la fotografía moderna, que se define por la aceptación de las características peculiares del lenguaje fotográfico como únicos medios expresivos del fotógrafo. Se desarrolla en los años treinta y en él aparecen autores que practican la fotografía precisa en sus reportajes sobre España (Brandt, Cartier-Bresson, Krull, Munkacsi), así como otros fotógrafos (Benítez, Casas, Kaskel, Paniagua, Suárez) que desarrollan especialidades como el retrato, las vistas urbanas, turísticas o el reportaje de acuerdo con los modelos internacionales de lo que se llama en aquellos años nueva visión.

3. John Heartfield (1891-1968), Jalón Ángel (1898-1976), Misiones Pedagógicas, Walter Reuter (1906), Josep Renau (1907-1982).

Las imágenes monumentales y optimistas de Misiones Pedagógicas, en su mayoría de José Val del Omar, son destacadas en este capítulo como ejemplo de fotografía colectiva que responde con calidad estética a un programa político y cultural. La reconocida importancia de la fotografía en la imagen de la guerra civil española se presenta en la muestra por medio de fotomontajes en carteles y fotomurales de Renau, fotomontajes en cubiertas de revistas de Heartfield, imágenes de retaguardia de Reuter y retratos enfáticos de militares de Jalón Ángel.

4. Gabriel Cualladó (1925-2000), Robert Frank (1924), Gonzalo Juanes (1923), Oriol Maspons (1928), Ramón Masats (1931), Xavier Miserachs (1937-1998), Carlos Pérez Siquier (1930), Eugene W. Smith (1918-1978), Ricard Terré (1928), Virxilio Vieitez (1930), Gerardo Vielba (1921-1992).

Tras el paréntesis de la posguerra, en el siguiente capítulo se expone la obra de un nuevo grupo de fotógrafos de gran calidad, que trabajan en los años cincuenta y sesenta con personalidad propia cerca de las coordenadas del documentalismo internacional del momento. Las obras se organizan en tres espacios conjugando criterios temáticos y cronológicos: el primero reúne obras de los años cincuenta y sesenta. En segundo lugar, se presta especial atención a las exposiciones Terré-Masats-Miserachs de 1957 y 1959, que significaron la ruptura con el tipo de fotografía hasta entonces dominante y la confirmación de la validez de la estética documental urbana. Una parte de aquellas exposiciones se reconstruye en la muestra. Un tercer espacio presenta obras de los sesenta y setenta, en las que el elemento fundamental es el empleo de la fotografía en color.

5. Joan Fontcuberta (1955), Cristina García Rodero (1949), Luis Gordillo (1934), Juan Hidalgo (1927), Antoni Llena (1942), Fina Miralles (1950), Carlos Pazos (1949), Isidoro Valcárcel Medina (1937).

El cierre, que se corresponde con la década de los setenta, presenta el cambio que determina un posible fin de la historia de la fotografía, motivado por el uso común del lenguaje fotográfico por artistas que no se llaman a sí mismos fotógrafos ni hacen fotografías. Para describir la nueva situación se exhiben trabajos de artistas que hacen esculturas efímeras cuya única huella es la fotografía (Llena) o acciones en el arte del paisaje (Miralles); de otros que interpretan discursos entre la poesía, el teatro y la música (Hidalgo) o protagonizan relatos (Pazos); y también de aquellos que crean trabajos secuenciales e interactivos con medios fotográficos (Valcárcel Medina) o hacen obras plásticas a partir del proceso de manipular y reordenar imágenes (Gordillo). Ante este importante cambio, cuyas consecuencias forman parte de la cultura visual del presente, algunos fotógrafos se enfrentan con la tradición fotográfica y comienzan a desarrollar proyectos en los que la investigación o la crítica del documento son determinantes. Los trabajos seleccionados de Fontcuberta y García Rodero interpretan estas posibilidades.

Comisariado

Horacio Fernández

Horacio Fernández, en la actualidad director artístico de PhotoEspaña, es historiador del arte y profesor titular en la especialidad de Historia de la Fotografía en la Universidad de Castilla-La Mancha. Ha organizado exposiciones sobre historia de la fotografía entre las que destacan Mexicana. La fotografía moderna en México 1923-1940 (IVAM, Valencia, 1998) o Fotografía pública (MNCARS Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, y Museo de Bellas Artes, Bilbao, 1999), cuyo catálogo es su principal publicación. Ha colaborado como crítico de arte contemporáneo en periódicos como El Mundo y revistas como Buades, El Europeo y Kalias,  y publicado multitud de ensayos sobre arte y fotografía.