rss feed Imprime esta páxina Envía esta páxina
La creación de lo necesario. Aproximaciones al diseño del siglo XX en Galicia

La creación de lo necesario. Aproximaciones al diseño del siglo XX en Galicia

Ficha

Fechas: 
2 abril 2004 - 13 junio 2004
Lugar: 
Primera Planta
Horario: 
martes a domingo (festivos incluidos): 11.00h a 21.00h
Producción: 
MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo / Consellería de Innovación, Industria e Comercio. Xunta de Galicia
Comisariado: 
María Luisa Sobrino

Obras en exposición

La exposición consta aproximadamente de 378 piezas, entre las que se incluye mobiliario doméstico, diseño publicitario, carteles, vajillas, textiles, diseño gráfico y editorial, envases, juguetes, objetos de uso doméstico, y tres vídeos documentales: "La Artística de Vigo" (José Gil, 1928), "Laboratorios Zeltia S.A." (1950), "Diseño industrial en España a través de las imágenes del archivo del NODO" (Pierre Luigi Cattermole, 1998).

Síntesis del proyecto

Con el propósito de fomentar la investigación y difusión de nuestro pasado reciente, y manteniendo su línea pluridisciplinar con miradas a las artes plásticas, el diseño y la arquitectura, el MARCO de Vigo acoge en las salas de la primera planta una muestra de producción propia titulada LA CREACIÓN DE LO NECESARIO, que intenta una aproximación a la historia del diseño del siglo XX en Galicia.

Ya el pasado año, en julio de 2003, otra exposición producida por el MARCO bajo el título "Indisciplinados" nos hablaba sobre las fronteras entre arte y diseño, tomando como punto de partida una nueva generación de autores españoles. En este caso la aproximación es bien distinta, y el camino a la inversa: en lugar de partir de las últimas creaciones, se trata de indagar en el pasado para ofrecer claves de lectura contemporáneas sobre la historia del diseño en Galicia, sus orígenes y sus principales protagonistas. Es la primera vez que un museo dedica una exposición temática a la historia del diseño hecho en Galicia o por autores gallegos.

La exposición se centra en el diseño de ámbito doméstico y el diseño gráfico, desde los protodiseños publicitarios o de mobiliario hasta el diseño gráfico actual. Se han eludido voluntariamente el diseño industrial propiamente dicho, el diseño de productos multimedia o de moda, por considerarlos con suficiente entidad como para merecer, cada uno de ellos, proyectos e investigaciones específicas.

Es de destacar la importante labor de investigación que ha venido acompañando esta muestra, incluida la revisión de bibliotecas y hemerotecas, archivos personales, visitas a colecciones privadas, verificación de fondos existentes en museos de ámbito autonómico, empresas, fundaciones y particulares. En este sentido, el objetivo fundamental de la muestra es sacar a la luz el trabajo oculto de numerosos autores -arquitectos, pintores, dibujantes-, sus aproximaciones al diseño, y su importante contribución a la cultura gallega, especialmente antes de los años ochenta, cuando no existía formación reglada; cuando el término "diseñador" carecía de la acepción de hoy en día, y la mayoría de los objetos, diseños publicitarios, editoriales y de mobiliario eran realizados por artistas plásticos o arquitectos.

A medida que la investigación avanzaba, los responsables del MARCO fueron conscientes de la necesidad de reunir en un exhaustivo catálogo todos estos hallazgos, no sólo de las piezas en exhibición, sino también de textos críticos. El resultado es una publicación única en su género, con interesantes aportaciones para la consulta de expertos y público interesado, que incluye una antología de textos críticos, desde 1916 a nuestros días, sobre la historia del diseño en Galicia que se reúnen por primera vez en una misma publicación.

En esta ocasión, la heterogeneidad de las piezas y la complejidad que suponía reunir en un mismo espacio autores tan diversos han hecho que el museo recurriese a profesionales externos para el diseño del montaje expositivo, para lo que se ha contratado al Estudio de Arquitectura Irisarri + Piñera.

El eje del recorrido es cronológico y se articula en los siguientes apartados:

1. De 1900 a 1936, período en el que destacan autores como Federico Ribas, Cándido Fernández Mazas, Carlos Maside y Castelao.
- Obras: piedras litográficas, envases industriales (latas de conserva, botellas), juguetes, carteles, piezas de diseño gráfico y publicitario, vídeo documental.

2. De la posguerra a 1975, con obras de Luis Seoane, Isaac Díaz Pardo, Alejandro de la Sota, Jesús de la Sota, José María de Labra, Caruncho, Ramón Vázquez Molezún, o José Bar Boo, entre otros.
- Obras: piezas de mobiliario, objetos domésticos, vajillas, textiles, carteles, diseño gráfico y editorial, vídeo documental.

3. De 1975 a nuestros días, con dos espacios diferenciados: uno dedicado al diseño gráfico y otro al diseño de muebles. Se incluyen diseñadores como el grupo Re-visión, Imago Mundi, Manolo Janeiro o Alberte Permuy, artistas como Francisco Mantecón, Moncho Amigo y Jesús Núñez, arquitectos como Carlos Quintáns, Jesús Irisarri, Guadalupe Piñera, Alberto Noguerol y Pilar Díez, y empresas como Justo Román S.L. o María Martínez S.A., entre otros.
- Obras: ejemplos de diseño gráfico y diseño de mobiliario.

Esta muestra no debe ser considerada como el resultado acabado y cerrado de una lectura histórica, sino como el principio de una búsqueda, como una contribución y un punto de partida para la reflexión sobre nuestro pasado más cercano.

 

Artistas

    A-cero Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.
    Alberto Noguerol e Pilar Díez, N + D
    Alejandro Campos Finisterre
    Alejandro de la Sota
    Alfonso Daniel Rodríguez Castelao
    Álvaro Valiño
    Antonio Tenreiro
    Antonio Tenreiro
    Camilo Díaz Baliño
    Cándido Fernández Mazas
    Carlos Maside
    Carlos Quintáns
    Caruncho
    Cerámicas do Castro – Grupo Sargadelos
    Conservas Alfageme
    Conservas Massó
    Cosmic
    Daniel Vázquez Gulías
    David Carballal Estudio Gráfico S.L.
    Don
    Fausto Isorna
    Federico Ribas Montenegro
    Fernando Agrasar
    Fernando Blanco Guerra
    Fernando César Mosca
    Francisco Mantecón Diseño Gráfico
    Galopín Parques
    Imago Mundi Deseño S.L.
    Irisarri + Piñera Estudio de Arquitectura
    Isaac Díaz Pardo
    J. Portela Seijo
    Jesús de la Sota
    Jesús Núñez
    José Antonio Corrales
    José Arija
    José Bar Boo
    José Manuel López Mihura
    José María de Labra
    Juan Gallego Estudio Gráfico
    Juan Quián
    Justo Román S.L.
    La Artística
    Lolita Díaz Baliño
    Luis Seoane
    Manolo Méndez
    Manuel Janeiro Casal
    Marcos Dopico
    Maria Antonia Dans
    María Martínez S.A
    Martín de Echegaray
    Máximo Ramos
    Moncho Amigo
    MOW Equipo de Diseño.
    Ombretta etc.
    Permuy Asociados, Deseño e Comunicación S.A.
    Rafael Barros
    Ramón Vázquez Molezún
    Re-visión.
    Roberto Treviño
    Signum Deseño.
    Ta, ta, ta...
    Taller DD, Ninfa, Riveiro, Martínez S.L.
    Todo es vanidad
    Torné e Asociados S.L.
    Uqui-Cebra
    Urbano Lugrís
    Vier Arquitectos
    Xosé Sesto
    Xosé Teiga/Teiga Concept
    Zeltia

Texto curatorial

Esta exposición es el resultado de una investigación sobre las formas del diseño en la historia gallega del siglo XX. Se trata del punto de partida de una cultura de lo cotidiano que no pretende ser exhaustiva, sino inventario en curso de una serie de productos con los que Galicia se sumó a la modernidad. Nuestro objetivo se centró básicamente en el campo del diseño sobre papel y en el de objetos de uso doméstico, partiendo de las primitivas latas de conservas –primer diseño moderno en Galicia– hasta el campo del diseño gráfico, tal como se viene realizando en la actualidad.

El diseño moderno nace a finales del siglo XIX ligado a la aparición de las técnicas de producción en serie y a los primeros síntomas de modernidad que se desarrollan en las ciudades. Su evolución se convierte en una necesidad a medida que avanza el siglo XX y la industrialización y el desarrollo urbano en Galicia se hacen efectivos, pudiéndose afirmar que la existencia misma del diseño como disciplina “específica”, se define por la presencia o no de unas condiciones infraestructurales adecuadas.

El título La creación de lo necesario nos pareció idóneo, desde el primer momento, como consigna de nuestros propósitos: crear lo necesario supone la invención de nuevas formas materiales que la sociedad industrializada requiere para relacionarse con su entorno. Sin embargo, nuestra comunidad careció del peso de la sociedad de mercado que fomentase la competencia y crease necesidades como motores de su desarrollo, del mismo modo que el tejido civil –de naturaleza predominantemente rural– careció durante mucho tiempo del carácter medioburgués y capitalista ineludible para la existencia del diseño.

Se hace difícil, pues, hablar con propiedad de un diseño gallego y de una historia que no sea la de una producción ralentizada e intermitente. Aun así, el resultado de la investigación nos permite afirmar, ateniéndonos a estas condiciones, que en Galicia hubo menos diseño del que debiera, pero más de lo que cabría esperar.

Esta es la primera vez que un museo gallego dedica una exposición temática a la historia del diseño hecho en Galicia. El museo, sensibilizado con los problemas que nos atañen, amplía sus funciones más allá de lo puramente artístico para investigar, difundir y exponer los testimonios materiales del hombre y de su entorno apostando por reconstruir a través de ellos una narrativa que forma parte indispensable de nuestra cultura visual.  

La exposición LA CREACIÓN DE LO NECESARIO. Aproximaciones al diseño del siglo XX en Galicia, se planteó para las salas del Museo de Arte Contemporáneo de Vigo adoptando un recorrido cronológico que se articula en tres apartados:

- El primero, desde alrededor de 1900 hasta 1936, cuando las expectativas de la renovación gestadas durante la República quedaron truncadas por la Guerra Civil. Son de destacar la producción de la industria conservera y metalúrgica; la gráfica cartelística; el diseño editorial, de revistas y de anuncios, entre los que destaca Federico Ribas.

- El segundo, de la posguerra a 1975. Un período en el que arquitectos y artistas se vinculan al mundo del diseño, donde sobresalen los inventos de Portela Seijo, la determinante labor de Luis Seoane e Isaac Díaz Pardo y la empresa de Sargadelos, la contribución de autores como José María de Labra y los hermanos Alejandro y Jesús de la Sota, que trabajaron en Madrid, o del arquitecto José Bar Boo.

- Por último, el tercer apartado recorre desde el asentamiento democrático y la implantación del Estado de las Autonomías hasta el presente. Subrayamos especialmente la profesionalización de los diseñadores gráficos, los prototipos de muebles de algunos arquitectos y las tímidas iniciativas de algunas empresas en el impulso al diseño.


Aunque es posible que en un relato tan extenso falten algunos autores, datos y referencias necesarias, en cualquier caso no es fruto de un acercamiento apresurado ni coyuntural, sino de un planteamiento histórico y de un discurso crítico que nos hemos propuesto aplicar al estudio de esta disciplina. Somos conscientes de que se trata de un tema controvertido y de que valorar su alcance e incluso su existencia efectiva en nuestra comunidad puede suscitar posiciones polémicas. Resulta obvio que modernidad, ciudad e industria –las claves de la ecuación del diseño– siguen siendo en nuestro país factores muy endebles y descompensados, y es precisamente en este espacio donde la exposición quiere contribuir al debate cultural en nuestra comunidad.

Comisariado

María Luisa Sobrino

María Luisa Sobrino Manzanares es Catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Santiago de Compostela, en la que viene desarrollando su trabajo desde 1980. Su labor investigadora se dirige hacia el área del arte contemporáneo –escultura, pintura y diseño gráfico– tanto en lo referente al ámbito gallego como al internacional. Es autora y coautora de numerosas publicaciones en relación con la historia del arte gallego y la estética contemporánea. Su investigación se inclina hacia metodologías sociológicas, a las que se orientan parte de sus artículos en revistas especializadas y ponencias de congresos. Ha comisariado distintas exposiciones: "Presencias y Procesos". (1989); "El proceso abstracto. Artistas gallegos 1950-1979" (1993); "Incidentes. Seis visiones europeas (1995); "De Asorey a los noventa. La escultura moderna en Galicia" (1997); "El cartelismo en Galicia" (1999), “Seoane y la vanguardia: sus maestros, sus amigos” y dirigido diversas iniciativas en torno al ámbito de la edición, de la dirección de cursos monográficos y de proyectos de catalogación sobre los fondos institucionales, así como de proyectos de investigación orientados hacia las nuevas tecnologías.