rss feed Imprime esta páxina Envía esta páxina
Francis Alÿs
Martí Anson
Txomin Badiola
Salvador Cidrás
Liam Gillick
Mona Hatoum
Arturo Herrera
Hans Hemmert
Thomas Hirschhorn
Gabriel Kuri
Ken Lum
Iván Navarro

89 KM. Colección CGAC

Ficha

Fechas: 
9 junio 2010 - 19 septiembre 2010
Lugar: 
salas de exposición de la planta baja
Horario: 
martes a sábados (festivos incluidos) de 11.00 a 21.00, domingos, de 11.00 a 15.00
Producción: 
MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo / CGAC, Centro Galego de Arte Contemporánea, Santiago de Compostela
Comisariado: 
Virginia Torrente

La exposición 89 Km. Colección CGAC reúne una selección de los fondos de la Colección del Centro Galego de Arte Contemporánea, comisariada por Virginia Torrente. Un conjunto de 84 obras de 63 artistas, que incluye piezas en distintos soportes —pinturas, dibujos, fotografías, vídeos, instalaciones, esculturas, maquetas, etc.—, muchas de ellas desconocidas para el público, que viajan a Vigo con ocasión de esta muestra, en lo que ha supuesto una experiencia única de colaboración entre ambas instituciones.

INFORMACIÓN Y VISITAS

El personal de salas está a disposición de los visitantes para cualquier consulta o información relativa a la exposición, además de las visitas guiadas habituales:

• Todos los días a las 18.00

• Visitas ‘a la carta’ para grupos, previa cita en el tel. 986 113900

Síntesis del proyecto

En el año 2008, la exposición Pasiones privadas, visiones públicas supuso un primer acercamiento desde el MARCO a la historia y el presente del coleccionismo privado en Galicia. Continuando esta línea, y centrándose en esta ocasión en el coleccionismo institucional, la muestra 89 Km. Colección CGAC presenta, por primera vez en Vigo, una selección de la que es, sin duda, la colección de arte contemporáneo más importante de Galicia: los fondos del Centro Galego de Arte Contemporánea.

El CGAC alberga, además de su colección propia, los fondos de la Colección Fundación ARCO, que se encuentra en depósito en el centro gallego. Ambas colecciones son objeto de una relectura llevada a cabo por Virginia Torrente, comisaria independiente, que ha seleccionado un conjunto de piezas en gran parte desconocidas para el público, en una de las posibles y múltiples lecturas que se podrían realizar de esta colección. El título de la muestra, ‘89 Km.’, hace referencia a la distancia existente entre Santiago y Vigo, que durante tres meses se convierte en un recorrido de ida y vuelta para las obras

La Colección del CGAC cuenta en la actualidad con más de mil obras, y en ella están representados artistas de distintos contextos, con gran diversidad en lo que se refiere a lenguajes y soportes. Esta exposición permite un acercamiento a la colección y, con ello, a la historia del CGAC y del coleccionismo institucional en Galicia, con propuestas artísticas que reflejan los momentos más significativos del panorama artístico.

El montaje de las obras en las salas del MARCO se ha estructurado en ejes temáticos, como un relato en seis capítulos, que encuentra su correspondencia en los espacios de la planta baja:

1. Interpretaciones de lo cotidiano

Baudrillard sostenía que la función subversiva de la imagen es encontrar la literalidad del objeto. Cuatro artistas nos introducen en esta narrativa de libre interpretación, por medio de soportes tan formales y dispares como la escultura, la fotografía y el vídeo, mostrándonos a través de su reflexión personal diferentes acercamientos a la realidad, a los universos públicos, o privados y cotidianos, de cada uno y de todos.

Mona Hatoum, Wolfgang Tillmans, Iván Navarro, Lars Arrhenius.

2. El mensaje y sus otros significados

La hegemonía de los medios de comunicación de masas, utilizados por economistas, políticos y publicitarios, son analizados en este apartado de la muestra, ya sea por acumulación, o generando ironía sobre su discurso real, o convirtiéndolos en documentos surrealistas. Información, compilación, apropiación, reinterpretación, son algunas de las acciones presentes en este apartado.

Thomas Hirschhorn, Thomas Locher, Ken Lum, Gabriel Kuri, Eugenio Dittborn, Ignasi Aballí, Jac Leirner, Rivane Neuenschwander, Jordi Mitjá, Rubén Grilo, Fran Meana, José Damasceno.

3. Cuestionar las convenciones

Pequeñas detonaciones de humor son necesarias en nuestra vida diaria para interrumpir la rutina, la monotonía, la tristeza y la tragedia. De la risa a la ironía sutil, de la carcajada a la sátira, nos acercamos a la interpretación de las piezas incluidas en este apartado de la exposición. Utilizando escenarios domésticos y/o públicos, el trabajo de los artistas aquí representados recrea situaciones que cuestionan lo convencional.

David Bestué & Marc Vives, Erwin Wurm, Mladen Stilinovi_, Hans Hemmert, Mauro Cerqueira, Anna Bella Geiger, Roman Signer, Juan Pérez Agirregoikoa, Jonathan Hernández, Jonathan Monk, Yann Sérandour, Suso Fandiño, June Bum Park.

4. La esencia del artista, su dibujo

El lenguaje personal del artista se hace más íntimo en el dibujo, por su inmediatez como soporte y por su capacidad simbólica de concretar, en un trazo, la acción más cercana posible que va de la mente a la mano. Autobiográfico en bastantes de los casos que aquí se presentan, el dibujo es un diario personal o externo, y un reflejo de lo que sucede dentro y alrededor de este medio de expresión, del artista que lo utiliza. Algunas obras traspasan el dibujo en sí para para transformarse en un híbrido entre la escultura en papel y el collage o, en su evolución expandida, utilizándolo en técnicas de vídeo de animación.

Fernando Bryce, Tonico Lemos Auad, Efrain Almeida, Pauline Fondevila, Martí Anson, Raimond Chaves & Gilda Mantilla, Allen Ruppersberg, Gabriel de la Mora, Francis Alÿs, Ana Jotta, Adrian Piper, Azucena Vieites, Teresa Moro, Arturo Herrera.

5. Mapa de aldea global. Vivimos en la ciudad

Las tensiones del mundo contemporáneo tienen su reflejo en el ámbito de la ciudad. Postcolonialismo, estado de bienestar, territorio y frontera, crecimiento y ruina, centro y periferia, son algunos de los temas que se plantean en esta sección. Habitabilidad y cuestión urbana conforman una muy frágil relación, examinada también por los artistas, que contemplan el paisaje del siglo XXI: la metrópolis. Los análisis sobre la ciudad ocupan un espectro que va desde lo irónico, lo sublime o descriptivo y lo personal, hasta la denuncia de las desigualdades y de la pobreza creadas por el desarrollo.

Botto & Bruno, Lara Almarcegui, Rui Toscano, Melanie Smith, Bülent _angar, Zwelethu Mthethwa, Daniel Lara, Alexander Apóstol, Ângela Ferreira.

6. En torno al museo. Ejercicios espaciales

Hace ya tiempo que la escultura y la pintura rompieron sus moldes tradicionales para fundirse en híbridos de resultado y aspecto cada vez menos académico. Esta abolición de fronteras tiene como resultado una mayor importancia del espacio donde se muestran las piezas, a veces concebidas en origen para un lugar concreto. Lugar, volumen y representación se conciben como ejercicios espaciales que, presentados dentro del museo, investigan y pueden llegar a cuestionar la base teórica de dicha institución, generar reflexiones teóricas sobre la propia creación artística y su mutabilidad, o dar lugar a propuestas más abiertas.

Elmgreen & Dragset, Diego Santomé, Liam Gillick, Amaya González Reyes, Txomin Badiola, Salvador Cidrás, Álvaro Negro, Ceal Floyer.

Artistas

Ignasi Aballí (Barcelona, 1958), Lara Almarcegui (Zaragoza, 1972), Efrain Almeida (Ceará, Brasil, 1964), Francis Alÿs (Amberes, Bélgica, 1959), Martí Anson (Mataró, Barcelona, 1967), Alexander Apóstol (Barquisimeto, Venezuela, 1969), Lars Arrhenius (Estocolmo, Suecia, 1966), Txomin Badiola (Bilbao, 1957), David Bestué y Marc Vives (Barcelona, 1980 / Barcelona, 1978), Vicente Blanco (Cee, A Coruña, 1974), Botto & Bruno (Turín, Italia, 1963 / Turín, Italia, 1966), Fernando Bryce (Lima, Perú, 1965), Leda Catunda (São Paulo, Brasil, 1961), Mauro Cerqueira (Guimarães, Portugal, 1982), Raimond Chaves & Gilda Mantilla Bogotá, Colombia, 1963 / Lima, Perú, 1967), Salvador Cidrás (Vigo, 1968), José Damasceno (Río de Janeiro, Brasil, 1968), Denmark (Amberes, Bélgica, 1950), Eugenio Dittborn (Santiago de Chile, Chile, 1943), Elmgreen & Dragset (Copenhague, Dinamarca, 1961 / Trondheim, Noruega, 1969), Suso Fandiño (Santiago de Compostela, 1971), Ângela Ferreira (Maputo, Mozambique, 1958), Ceal Floyer (Karachi, Pakistán, 1968), Pauline Fondevila (Le Havre, Francia, 1972), Anna Bella Geiger (Río de Janeiro, Brasil, 1933), Liam Gillick (Buckinghamshire, Reino Unido, 1964), Amaya González Reyes (Sanxenxo, Pontevedra, 1979), Rubén Grilo (Lugo, 1981), Mona Hatoum (Beirut, Líbano, 1957), Hans Hemmert (Hollstadt, Alemania, 1960), Jonathan Hernández Ciudad de México, México, 1972), Arturo Herrera (Caracas, Venezuela, 1959), Thomas Hirschhorn (Berna, Suiza, 1957), Ana Jotta (Lisboa, Portugal, 1946), Gabriel Kuri (Ciudad de México, México, 1970) , Daniel Lara (Monterrey, México, 1976), Jac Leirner (São Paulo, Brasil, 1961), Tonico Lemos Auad (Belém do Pára, Brasil, 1968), Thomas Locher (Munderkingen, Alemania, 1956), Ken Lum (Vancouver, Canadá, 1956), Fran Meana (Avilés, Asturias, 1982), Jordi Mitjà (Figueres, Girona, 1970), Jonathan Monk (Leicester, Reino Unido, 1969), Gabriel de la Mora (Colima, México 1968), Teresa Moro (Madrid, 1970), Zwelethu Mthethwa (Durban, Sudáfrica, 1960), Iván Navarro (Santiago de Chile, Chile, 1972) , Álvaro Negro (Lalín, Pontevedra, 1973), Rivane Neuenschwander (Belo Horizonte, Brasil, 1967), June Bum Park (Seúl, Corea del Sur, 1976), Juan Pérez Agirregoikoa (San Sebastián, 1963), Adrian Piper (Harlem, Nueva York, EEUU, 1948), Allen Ruppersberg (Cleveland, Ohio, EEUU, 1944) , Bülent Şangar (Eski_ehir, Turquía, 1965), Diego Santomé (Vigo, Pontevedra, 1966), Yann Sérandour (Vannes, Francia, 1974), Roman Signer (Appenzell, Suiza, 1938), Melanie Smith (Poole, Reino Unido, 1965), Mladen Stilinović (Belgrado, Serbia, 1947), Wolfgang Tillmans (Remscheid, Alemania, 1968), Rui Toscano (Lisboa, Portugal, 1970), Azucena Vieites (Hernani, Guipúzcoa, 1967), Erwin Wurm (Bruck an der Mur, Austria, 1954).

Texto curatorial

“Como comisaria externa se me ha ofrecido la oportunidad de contar un relato en varios capítulos; un relato que tiene como protagonistas a autores gallegos, españoles e internacionales, y a obras realizadas en muy diversos soportes. La idea es crear un nuevo contexto para la colección del CGAC, que viaja a 89 kilómetros de distancia y se presenta en Vigo por primera vez.

Partiendo de la condición de que las obras que conforman una colección deben ser expuestas, un comisario puede dejarse guiar por su instinto, por su entusiasmo y por diversos criterios frente a los trabajos de los artistas representados en una colección. Al relacionar unos y otros se generan nuevos discursos que enriquecen los fondos; aproximaciones que atenderán a unas u otras preocupaciones. Su instinto básico a la hora de realizar una exposición puede llevarle a elegir obras de artistas que le interesan, de forma irracional y visceral. Pero debe contener ese entusiasmo para conformar un contexto inteligible para el espectador, y buscar un punto intermedio entre la pasión y lo formal. El territorio en el que se mueve cuando tiene la oportunidad de trabajar con una colección ya definida genera diferentes sensaciones, desde lo incongruente a lo poético, enlazando territorios temporales, remodelando lo existente, mientras se interroga y parcela en circuitos nuevos.

Así, unas piezas van llamando a otras, un artista junto a otro, y el conjunto se define en las salas de exposición trayendo a un primer plano preguntas que conforman un mapa, como piezas de un rompecabezas que necesitan ser encajadas para tener significado; como pequeños fragmentos de un discurso a ordenar. Es entonces cuando el espectador se encuentra delante de obras que generan empatía más allá de la mera presencia física, que le hacen interrogarse sobre cómo y por qué surgió una determinada obra en el estudio del artista, qué hace aquí ahora, cómo ha llegado hasta esta exposición. El cuestionamiento de la obra se significa desde la condición de objeto hasta su papel en el programa didáctico del museo. De esta manera, la obra de arte continúa respondiendo a su función: generar dudas, desde su ambigüedad o su rotundidad, pero siempre en relación con el espectador. El aura de la pieza cobra mayor autoridad o se diluye en un contexto.

Entre el compromiso y la evasión, entre el uso de los soportes de una manera más formal o más libre, encontraremos en el MARCO agrupaciones que han intentado evitar dos fórmulas: la articulación de cronología histórica, y la relevancia del nombre del artista. Bajo estas premisas, se intenta dibujar un paisaje diverso, subdividido en varias narrativas, interpretadas dentro de la pluralidad de significados de la obra de los artistas presentes en la muestra. El soporte elegido tiene gran importancia a pesar de sus múltiples giros y contaminaciones, también en el siglo XXI. Disciplinas y géneros, materiales y mutaciones, conforman este relato plural”.

Virginia Torrente

[Comisaria de la exposición]