rss feed Imprime esta páxina Envía esta páxina
Suite Rivolta. Una propuesta estética para la acción, 2011. Foto: cortesía de las artistas
Off Escena: Si yo fuera..., 2010-11. Foto: cortesía de las artistas
Un beso, 1996. Colección Fundación ARCO. Centro de Arte Dos de Mayo, Móstoles. Foto: cortesía de las artistas
After Apocalypse Now: Martin Sheen (The Soldier), 2007. Foto: cortesía de las artistas
Alguna parte, 2000. Foto: cortesía de las artistas
Bailar El género en disputa #2 (México), 2014. Foto: cortesía de las artistas
Bollos, 1996. Foto: cortesía de las artistas
Archivo: Drag modelos, 2007-en proceso. Museo Patio Herreriano, Valladolid. Foto: cortesía de las artistas
Archivo: Drag modelos, 2007-en proceso. Foto: cortesía de las artistas
El Estado de la Cuestión_un ensayo performativo, 2015.Colección Centro de Arte Dos de Mayo, Móstoles. Foto:cortesía artistas
El Estado de la Cuestión_un ensayo performativo, 2015.Colección Centro de Arte Dos de Mayo, Móstoles. Foto:cortesía artistas
Casting: James Dean (Rebelde sin causa), 2004. Foto: cortesía de las artistas

Borrador para una exposición sin título. CABELLO/CARCELLER

Ficha

Fechas: 
27 mayo 2016 - 8 enero 2017
Lugar: 
Primera planta
Horario: 
martes a sábados (festivos incluidos) de 11.00 a 14.30 y de 17.00 a 21.00, domingos, de 11.00 a 14.30
Producción: 
MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo / CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, Móstoles
Comisariado: 
Manuel Segade


Muestra bibliográfica/documental


Durante estos meses, la Biblioteca-Centro de documentación del MARCO acoge una muestra bibliográfica y documental con selección de catálogos y publicaciones de Cabello/Carceller. En el dossier documental, accesible para consulta en el apartado "Biblioteca-Noticias" de la web del MARCO, se reúnen enlaces a entrevistas, artículos, vídeos, etc. de las artistas, junto a una selección de catálogos y publicaciones sobre arte y género/feminismo.

Información y visitas guiadas


El personal de salas está a disposición de los visitantes para cualquier consulta o información relativa a la exposición, además de las visitas guiadas habituales:

  • Todos los días a las 18.00
  • Visitas ‘a la carta’ para grupos, previa cita en el tel. 986 113900

Síntesis del proyecto


A partir del 27 de mayo, los espacios de la primera planta del MARCO acogen el proyecto de CABELLO/CARCELLER, Borrador para una exposición sin título, realizado en coproducción con el CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, Móstoles, y comisariado por Manuel Segade. Una muestra concebida como retrospectiva, que se plantea como revisión del trabajo de las artistas desde hace más de dos décadas.

Desde 1992, Cabello/Carceller (París, 1963/Madrid, 1964) desarrollan un proyecto artístico común centrado en una crítica de la cultura visual hegemónica. Herramientas de la teoría feminista, queer y decolonial, los estudios visuales y culturales les han servido a lo largo de los años para producir un cuerpo de trabajo que pone en cuestión el modelo neoliberal de producción social. Mediante prácticas interdisciplinares ofrecen alternativas a los relatos convencionales sobre las minorías políticas, incluyendo en ellas la discusión sobre el papel de la producción artística contemporánea. Su método, basado en la colaboración mutua y en la incorporación de actores y agentes externos, les ha permitido dar representación a desplazamientos y desajustes que revelan resistencias y divergencias frente a los valores establecidos.

Después de su presencia en el Pabellón Español de la última Bienal de Venecia, esta exposición es la primera revisión retrospectiva de su trayectoria, que permite situar sus últimos proyectos dentro de un contexto que arranca en las Guerras Culturales de finales de los ochenta —su época de formación— hasta las revueltas sociales contra el regreso al orden neoliberal de los últimos años.

Siguiendo la lógica del trabajo de Cabello/Carceller, la exposición está concebida como una infiltración, contaminando la institución con un tipo de discursos que normalmente permanecen ocultos. Los diferentes espacios expositivos superponen diversos momentos de su trayectoria para restaurar la complejidad temporal más allá de la idea de un progreso lineal: las obras se refieren unas a otras en un sentido cronopolítico, donde las piezas más antiguas puedan entenderse como comentarios o referencias para la construcción del sentido de las más recientes.

En un juego que se repite a lo largo de toda la exposición, las piezas más antiguas o de menor duración funcionan en cierto modo como apuntes o notas al pie de otras obras, pero sobre todo, como un medio para acortar distancias y ahondar en el concepto de retrospectiva no como evolución o progreso, sino como un trabajo continuado e intermitente.

Artistas

Cabello/Carceller


Cabello/Carceller es el equipo formado en 1992 por Helena Cabello y Ana Carceller (París, 1963 / Madrid, 1964). Viven y trabajan en Madrid. Actualmente son profesoras en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca, UCLM, España.

Cabello/Carceller inician su colaboración a principios de los noventa y desde entonces desarrollan un trabajo interdisciplinar que utiliza diferentes medios de expresión —instalación, performance, vídeo, escritura, dibujo... — con la intención de interrogar los modos de representación hegemónicos en las prácticas visuales y proponer alternativas críticas. Partiendo de un enfoque conceptual, políticamente comprometido, usan estrategias como la apropiación, la performance o el relato de ficción para cuestionar las narrativas modernistas que ignoran a las minorías políticas mientras fingen recurrentemente acudir a ellas.

En un intento por desvelar estas contradicciones, buscan colaboradores externos, normalmente amateurs, aunque ocasionalmente también profesionales, para confrontarlos con situaciones o textos extraños o dislocados —que podrían calificarse como queer. Aislados y fuera de contexto, estos protagonistas experimentan un desajuste creado alrededor suyo, un dislocamiento que es potenciado por la narración y las estructuras narrativas en las que esta se apoya, y que contribuye frecuentemente a activar o expandir los significados establecidos.

Su trabajo ha sido incluido recientemente en Art and Queer Culture, una revisión histórica publicada por Phaidon Press y escrita por Catherine Lord y Richard Meyer. También ha sido analizado por Judith Halberstam en The Queer Art of Failure, publicado en Duke University Press, así como en el prólogo de la versión española de Female Masculinity (Masculinidad femenina) de la misma autora.

Algunas exposiciones colectivas: 56ª Bienal de Venecia, Pabellón español (Italia), Global Feminisms, Brooklyn Museum, New York y Davis Museum, Wellesley College, Massachusetts, EEUU - Fiction and Reality, MMOMA, Moscu Museum of Modern Art, Moscú - BB4 Bucharest Biennale: On Producing Possibilities, Bucarest, Rumanía – Bienal Latinoamericana de Artes Visuales, Curitiba, Brasil – re.act feminism. A Performing Archive, Akademie der Künste, Berlín, e itinerancias - Nuevas Historias. A New View of Spanish Photography and Video, Stenersen Museum, Oslo, Noruega / Kuntsi Museum of Modern Art, Vaasa, Finlandia / Kulturhuset, Stockholm, Suecia / Royal Library, Dinamarca – Genealogías Feministas, MUSAC, León (España) – The Screen Eye or The New Image, Casino Luxembourg, Luxemburgo – Cooling Out, Lewis Glucksman Gallery, Cork, Irlanda, En todas partes, CGAC, Santiago de Compostela (España) - Rencontres Internationales París/Berlín/Madrid, Centre Pompidou, París (Francia).

Exposiciones individuales recientes: MicroPolíticas, MicroPoéticas, Sala La Patriótica/CCEBA Buenos Aires, Argentina - Off Escena; Si yo fuera..., Abierto X Obras, Matadero Madrid, España - Archivo: Drag Modelos, Galería Joan Prats, Barcelona y CAAM, Las Palmas de Gran Canaria, España - Suite Rivolta, Galería Elba Benítez, Madrid, España o A/O (Caso Céspedes), CAAC Sevilla, España - Rapear Filosofía: Foucault, Sontag, Butler, Mbembe. Galería Elba Benítez, Madrid, España.

www.cabellocarceller.info

Texto curatorial

 

Borrador para una exposición sin título

 

Como primer enunciado sobre la obra de Cabello/Carceller, el vestíbulo de acceso a la muestra se presenta como sala de lectura, incluyendo documentación y referencias bibliográficas, acompañadas de una cronología subjetiva y militante en relación con los movimientos y la teoría del género a escala internacional.

Este arranque de la exposición, al estilo de las grandes retrospectivas, ha de ser entendido como una declaración de intenciones. Por una parte, indica la necesidad de un espectador activo como lector, dispuesto a “perder el tiempo” en el museo, sabiendo además que toda lectura es una mala lectura, ya que crea una diferencia significativa con respecto a las intenciones de sus autoras; una desviación estimulada y acrecentada por el resto de la exposición.

Por otra, la cronología resalta hechos del pasado con respecto al presente, yuxtapone los “hitos” de una trayectoria a lo cotidiano de las conquistas y decepciones de las políticas de género y sus manifestaciones culturales, en un sentido cronopolítico que rompe con el progreso evolutivo, con el orden productivo imparable del capitalismo tardío, y refuerza la visión de la cronología como una espiral en la que el futuro afecta al pasado para construir el presente.

A partir de ahí, la exposición presenta las obras como un dispositivo de representación: un espacio teatralizado basado en la repetición, la mismidad y el juego de dobles, centrales en su estética militante, donde las obras y los tiempos se yuxtaponen para poner el acento en la actualidad permanente de su aparato crítico.

La idea de temporalidad está presente en la proyección The End (después y antes), y en el Archivo Drag Models, desplegado sobre las paredes de las salas frontales, que funcionan aquí como dos lados casi reflejos, como espacios especulares, poniendo de relieve la idea de dobles sobre la que las artistas han trabajado de forma insistente. De este modo, las salas-pasillo que las conectan entre sí recogen obras más antiguas, fundamentales para entender la genealogía de su construcción como artistas, y las frontales para contextualizar todo lo relacionado con su concepción de las políticas drag.

En el pasillo perimetral, abierto en esta ocasión como tránsito entre las salas frontales y los espacios posteriores, el vídeo Libre producción de sentido registra la destrucción por parte de Cabelllo/Carceller, en la Bienal de Bucarest, de las fotografías enmarcadas del Archivo Drag Models, alertando así sobre posibles sorpresas, y acentuando el sentido de construcción/destrucción/reconstrucción de la obra y de la propia mirada del espectador.

El ámbito de la Galería, en el que se exhibe la serie fotográfica de piscinas vacías Sin título (Utopía), se expande también a través de la sala del fondo, convertida ahora en espacio diáfano que completa la muestra con varias obras especialmente relevantes: por un lado, la instalación Suite Rivolta. Una propuesta estética para la acción —con el grafitti blanco sobre blanco, la referencia a González-Torres y la coreografía del vídeo y, al fondo, la proyección Off Escena: si yo fuera…, el proyecto realizado con las internas en Matadero Madrid, que sitúa en primer plano la cárcel como lugar de memoria. Junto a esta proyección, una versión actualizada de Come y calla (presentada en el Círculo de Bellas Artes en 1993) que muestra en pequeñas fotografías polaroid el retrato del personal de limpieza del MARCO, todas ellas mujeres, subrayando la idea de infiltración. Obras, en suma, que funcionan como cierre/comienzo de la exposición, plegando los tiempos y uniendo con brillantez las líneas entrecruzadas de la historia.

La epidemia de significación queer del espacio del MARCO sobrepasa las salas de exposiciones convencionales y se infiltra en espacios subsidiarios y en la biblioteca. Como en un cartón corrugado —donde dos finas láminas de cartón adquieren una resistencia singular gracias a otra plegada en zigzag en su interior—, es en sus vacíos estructurales, intersticiales, en la lectura entre líneas, donde la exposición desarrolla su narrativa, permitiendo la aparición de discursividades que normalmente se someten a la ocultación. Ese es el espacio para el goce y la sorpresa y de ahí lo provisional de su título indefinido: la exposición como un espacio donde cualquier punto de referencia sea un nuevo centro desde el que el conjunto tenga que articularse de nuevo, una y otra vez, donde lo queer no venga dado sino que ocurra como el indicio de un utópico llegar a ser.

Manuel Segade

Comisariado

Manuel Segade


Manuel Segade (A Coruña, 1977) es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela. Su investigación predoctoral se centró en la revisión de la teatralidad y las estructuras lingüísticas alegóricas en la escultura de la década de los ochenta a través de la obra de Juan Muñoz. Desde 1998 trabaja en fragmentos de una historia cultural de las prácticas estéticas de finales del siglo XIX, en torno a la producción de una subjetividad somática y sexualizada, sobre lo que publicó el ensayo Narciso fin de siglo (Melusina, 2008).

Durante 2005 y 2006, ha sido coordinador de contenidos de Metrònom Fundació Rafael Tous d'Art Contemporani de Barcelona. Entre 2007 y 2009 ha sido comisario en el CGAC Centro Galego de Arte Contemporánea de Santiago de Compostela. A partir de 2009 retomó su trabajo como comisario independiente, realizando proyectos para la Fundació Joan Miró, La Casa Encendida, ARCO, MUSAC, Centre d'Art La Panera, Pavillon Vendôme (Francia), Kadist Foundation (Francia), Bienal de Cuenca (Ecuador), ArteBA (Buenos Aires) TENT, (Róterdam) o el CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, Móstoles (Madrid). Ha sido profesor de prácticas curatoriales en diferentes programas de posgrado y máster como Honnours in Curatorship de la Michaelis University en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) o el Programa de Estudios Independientes del MACBA y actualmente es tutor de la École du Magasin de Grenoble (Francia). En sus últimos proyectos intenta ofrecer formas de acercamiento gestual al comisariado como otros modos de distribución discursiva, en formatos de pedagogía y educación y en acciones curatoriales cercanas a la performance.

Actualmente reside en Madrid donde dirige el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) de la Comunidad de Madrid.