rss feed Imprime esta páxina Envía esta páxina

En cualquier lugar, en ningún lugar

Ficha

Fechas: 
30 enero 2009 - 19 abril 2009
Lugar: 
Primera Planta
Horario: 
martes a sábados (festivos incluidos) de 11.00 a 21.00, domingos, de 11.00 a 15.00
Producción: 
MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo / Centre d’Art La Panera, Lleida
Comisariado: 
José Miguel G. Cortés

Obras en exposición

Coproducida por el MARCO de Vigo y el Centre d'Art La Panera de Lleida, la exposición 'EN CUALQUIER LUGAR, EN NINGÚN LUGAR' analiza las relaciones entre artes visuales, cine y literatura, estableciendo vínculos entre la película París-Texas, de Wim Wenders, la novela En el camino de Jack Kerouac, obras de los artistas Edward Ruscha, Bernd & Hilla Becher, Sophie Calle, Alberto García-Alix, Philip-Lorca diCorcia, Francesco Jodice, Chantal Akerman o Candida Höfer; los cineastas Jacques Tati, Alain Tanner o Wong Kar-Wai, y autores como Paul Auster, Ray Loriga, Georges Perec, Edgar Allan Poe, William S. Burroughs, Santiago Gamboa o Jorge Luis Borges.

Itinerancia

  • Centre d'Art La Panera, Lleida: 22 octubre 2008 - 4 enero 2009
  • MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo: 30 enero - 19 abril 2009

Con motivo de esta muestra, el MARCO de Vigo y el Centre d'Art La Panera de Lleida han publicado dos ediciones trilingües del catálogo (gallego-castellano-inglés y catalán-castellano-inglés) que incluye, además de información e imágenes de las obras en exposición, un texto del comisario, José Miguel G. Cortés, junto a otros dos ensayos de Manuel Gausa - 'Otro Logos, otro Locus'- y Javier García Montes -'Viaje al cuarto de al lado'.

Síntesis del proyecto

La convergencia de disciplinas artísticas a fin de construir un relato expositivo en el que confluyan imagen, arquitectura y literatura; o tiempo, lugar y memoria, es el leitmotiv que ha guiado el proyecto que José Miguel G. Cortés ha elaborado especialmente para el Centre d’Art la Panera de Lleida y el MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo. La exposición ‘EN CUALQUIER LUGAR, EN NINGÚN LUGAR’, coproducida por ambos centros, se muestra a partir del 30 de enero en las salas de la primera planta del MARCO.

Los vínculos que las artes visuales han establecido con el cine y la literatura a lo largo de las últimas décadas han sido numerosos y muy diversos, y así nos lo demuestra esta exposición, donde artistas, cineastas y literatos presentan su visión del viaje, de los espacios urbanos, de la homogeneización de los lugares, de la soledad del ser humano o del exilio personal y afectivo. Se trata de un proyecto expositivo que construye un entramado complejo pero preciso y rico en sugerencias, derivas y desplazamientos entre disciplinas, que permiten disfrutar de muchas posibilidades para acercarse a algunas reflexiones sobre la sociedad actual, las ciudades en las que ésta vive, los protagonistas que en ellas actúan y los efectos que un mundo globalizado causa en todo ello.

Tanto en el caso de La Panera como en el MARCO, el montaje de las piezas en sala, con cinco espacios diferenciados y conectados entre sí, sigue fielmente el hilo argumental del comisario. ‘EN CUALQUIER LUGAR, EN NINGÚN LUGAR’ se ha construido a la manera de un ensayo literario, como si de un libro de relatos se tratara, con un prólogo, tres capítulos y un epílogo, en los cuales arte, literatura y cine convergen en un diálogo visual y conceptual en el que el espectador puede participar activamente.

La primera sala, ‘En cualquier lugar’ —a modo de prólogo, como incitación al viaje— incluye los libros de artista de los años sesenta/setenta de Edward Ruscha, junto a fragmentos de la película Paris-Texas de Wim Wenders, y la novela En el camino, de Jack Kerouac. A continuación, ‘Escenarios urbanos’ reúne fotografías de Sophie Calle y de Alberto García-Alix, las novelas La Trilogía de Nueva York de Paul Auster y Héroes de Ray Loriga, y fragmentos de la película En la ciudad blanca de Alain Tanner, en una lectura poliédrica de lo que pueda significar hoy la vida en la ciudad. ‘Paisajes ciudadanos’ incide en la repetición de los espacios, en la similitud de las experiencias, a través de las fotografías de Bernd & Hilla Becher y de Candida Höfer, de fragmentos de la película Playtime de Jacques Tati, y de las novelas Especies de espacios de Georges Perec y La Biblioteca de Babel de Jorge Luis Borges. ‘Mapas inciertos’ habla de la falta de comunicación, de la imposibilidad de compartir escenarios y experiencias, con fotografías de Philip-Lorca diCorcia y de Francesco Jodice, fragmentos de la película Happy Together de Wong Kar-Wai, y los cuentos Un hombre en la multitud de Edgar Allan Poe, y Ciudades de la noche roja de William S. Burroughs. Por último, bajo el título ‘En ningún lugar’, dos obras de Chantal Akerman —D’Est y Une voix dans le désert— y la novela El síndrome de Ulises, de Santiago Gamboa, cierran el recorrido a modo de epílogo.

Artistas

Chantal Akerman (Bruxelas, Bélxica, 1950)
Paul Auster (Newark, Nova Jersey, 1947)
Bernd & Hilla Becher (Siegen, Alemaña, 1931; Woeben, Alemaña, 1934)
Jorge Luis Borges (Bos Aires, Arxentina, 1899 – Xenebra, Suíza, 1986)
William S. Burroughs (St. Louis, Missouri, EUA, 1914 – Kansas, EUA, 1997)
Sophie Calle (París, Francia, 1953)
Philip-Lorca diCorcia (Hartford, EUA, 1951)
Santiago Gamboa (Bogotá, Colombia, 1965)
Alberto García-Alix (León, 1956)
Candida Höfer (Eberwalde, Alemaña, 1944)
Francesco Jodice (Nápoles, Italia, 1967)
Wong Kar-Wai (Shangai, China, 1958)
Jack Kerouac (Lowell, Massachussets, EUA, 1922 – St. Petersburg, Florida, EUA, 1969)
Ray Loriga (Madrid, 1967)
Georges Perec (Burdeos, Francia, 1936 - París, Francia, 1982)
Edgar Allan Poe (Boston, EUA, 1809 - Baltimore, EUA, 1849)
Edward Ruscha (Omaha, EUA, 1937)
Alain Tanner (Xenebra, Suíza, 1929)
Jacques Tati (Le Pecq, Francia, 1908 - París, Francia, 1982)
Wim Wenders (Düsseldorf, Alemaña, 1945)

Texto curatorial

“Éste es un proyecto que trata, de un modo un tanto caótico y fragmentado, de la conexión entre tiempo, memoria y lugar (o, si se quiere, entre fotografía/cine, literatura y ciudad); un proyecto que intenta comprender de qué modo los espacios marcan el tiempo y están vinculados a la memoria del lugar. Y ello, a través de la convivencia entre imágenes y textos, mediante el deseo de que ambos se puedan retroalimentar y convivan paralelamente de manera que, tal y como escribe W. G. Sebald, ‘la escritura reconstruya la imagen visual y la imagen visual deconstruya el texto’. De este modo, este proyecto es un cúmulo de lugares (literarios, fílmicos y espaciales), más o menos cercanos, más o menos desconectados entre sí, que vienen a llamar la atención sobre la fragmentación de la experiencia humana, la incapacidad de comprender el conjunto social y la imperfección del conocimiento. Aquí se reúnen un conjunto de ‘historias’ referidas a lugares anodinos y a seres solitarios o desarraigados; ‘historias’ sobre todos aquellos que no encuentran ‘su lugar’ por mucho que viajen, caminen o busquen, por mucho que sueñen, revivan o experimenten. De algunos de esos espacios y de algunas de esas personas se habla aquí, leemos fragmentos de sus textos, visionamos fotogramas o contemplamos fotografías de individuos que marchan en busca de ‘algo’ que no se sabe muy bien qué es y de lugares que no sabemos muy bien dónde se encuentran. En definitiva, este proyecto desea hablar de algunas de esas personas que se sienten extranjeras en cualquier lugar y de esos lugares que casi nadie menciona.

Este proyecto hay que entenderlo en el marco del proceso de globalización económica y revolución informacional permanente en el que el planeta tiende a una urbanización generalizada (articulada territorialmente en torno a redes de ciudades) que va a modificar radicalmente la estructura espacial y social de la vida ciudadana. En este sentido, y tal como señala el filósofo Paul Virilio, la arquitectura es un instrumento de medida, una suma de saber capaz, al medirnos con el entorno natural, de organizar el espacio y el tiempo de las sociedades. Por ello, deberíamos ampliar nuestros conceptos arquitectónicos y entender el espacio edificado, no solamente el ocasionado por el efecto material y concreto de las estructuras construidas sino también todos aquellos aspectos que afectan, con la conciencia del tiempo y las distancias, a la percepción del entorno. Bajo este punto de vista, podemos asegurar que las ciudades han dejado de ser un lugar estable, una forma claramente determinada o un movimiento coherente, para convertirse en espacios de estructuras complejas donde la movilidad y la mutación (sujeta a constantes colisiones) son algunos de sus rasgos más significativos. Las ciudades se están transformando en enormes concentraciones urbanas, metrópolis, que se adscriben no sólo a un territorio, sino a un enrevesado conjunto de relaciones económicas y sociales que demandan nuevas maneras de acercarse a ellas.

El proyecto se vehicula a través de la relación intensa y porosa entre fotografía, arquitectura y literatura, o entre el tiempo, el lugar y la memoria. Todo él está pensado (y organizado) como si de un libro de relatos se tratara. Estructurado a modo de bucle que se abre y se cierra sobre sí mismo y en el cual se interrelacionan de un modo fluido y vibrátil las artes visuales, la narración y el cine. El proyecto se conforma de cinco espacios o salas en las que se reúnen diferentes obras visuales, cinematográficas y literarias. La estructura del proyecto está formada por un prólogo, tres capítulos y un epílogo.”

Comisariado

José Miguel G. Cortés

José Miguel G. Cortés es Doctor en Filosofía y profesor de Teoría del Arte en la Facultad de Bellas Artes de Valencia. Ha sido Director del Espai d´art Contemporani de Castelló (E.A.C.C.) desde 1998 a 2003. Es autor de libros como: Espacios Diferenciales. Experiencias Urbanas entre el Arte y la Arquitectura, 2008; Gilbert & George. Escenarios Urbanos, 2007; Políticas del espacio. Arquitectura, Género y Control Social, 2006; Hombres de Mármol. Códigos de representación y estrategias de poder de la masculinidad, 2004; Orden y Caos. Una historia cultural sobre lo monstruoso en el Arte (finalista Premio Anagrama de Ensayo), 1997; El Rostro Velado. Travestismo e identidad en el arte, 1997; El Cuerpo Mutilado o la angustia de muerte en el arte, 1996. Editor de libros como: Bajo los adoquines la playa. Mutaciones y disidencias en la ciudad contemporánea, 2007; Ciudades Negadas, 1. Visualizando espacios urbanos ausentes, 2006, o Ciudades Negadas, 2. Recuperando espacios urbanos olvidados, 2007. Asimismo, ha participado en numerosos libros colectivos y catálogos de arte contemporáneo, y ha comisariado muy diversas exposiciones temáticas, entre ellas: Cartografías Disidentes; En cualquier lugar. En ningún lugar; Micropolíticas. Arte y Cotidianidad 2001-1968; Contra la Arquitectura: La necesidad de (re)construir la ciudad; Lugares de la Memoria; Ciudades Invisibles; Héroes Caídos: Masculinidad y Representación, o exposiciones individuales de artistas como Jeff Wall, Pepe Espaliú, Gilbert & George y Christian Boltanski entre otros.