El MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo, está situado en plena zona comercial de la ciudad, en la céntrica y peatonal calle del Príncipe, y ocupa el espacio de lo que fue la antigua sede de la cárcel y juzgados de Vigo (1880), un lugar muy ligado a la memoria colectiva y que constituye uno de los principales atractivos del centro.
La idea primigenia de crear un museo de arte contemporáneo en Vigo se planteó en 1994, siendo alcalde D. Carlos González Príncipe. Desde entonces hasta el 22 de octubre de 2002, fecha de constitución de la Fundación MARCO, pasaron varios años de trabajos a favor del museo, durante los que se realizó y ejecutó el proyecto de rehabilitación y reconstrucción del antiguo edifico de los juzgados y cárcel de Vigo (1880).
La elaboración del proyecto, una reforma cofinanciada entre el Ayuntamiento de Vigo y la Unión Europea (FEDER), por medio del Programa INTERREG II ESPAÑA-PORTUGAL, fue adjudicada al equipo vigués de arquitectos formado por Manuel Portolés Sanjuán, Francisco Javier García-Quijada Romero y Salvador Fraga Rivas, el 24 de marzo de 1995.
Se prestó especial atención a la integración del edificio en el contexto urbano, dotándolo de un paseo peatonal, con escalinata, que lo comunica con las calles posteriores y con su entorno.
El proyecto propuesto por los arquitectos Manuel Portolés Sanjuán, Francisco Javier García-Quijada Romero y Salvador Fraga Rivas respetó en todo momento la tipología original del antiguo edificio, que se correspondía con el concepto de "panóptico" desarrollado por el filósofo británico Jeremy Bentham (1748-1832). De este modo, se mantuvo su esquema radial, restituyendo el panóptico central en su trazado cilíndrico y desplazando la entrada a las salas de exposición desde la fachada del edificio a su centro. Desde éste se percibe la estructura del inmueble, constituido por tres galerías y cuatro patios que parten del núcleo central, todos ellos rodeados por salas perimetrales.
El edificio del MARCO dispone de cuatro plantas y de un edificio anexo independiente, repartidos en una superficie total de 10.007 metros cuadrados.
Planta sótano: 2.960 m2
Destinada a servicios de carácter técnico: almacenes, recepción de obras, cuidado y manipulación de las exposiciones en tránsito, zonas de maquinaria de instalaciones y oficinas. Constituye el basamento del museo, no es visible desde el exterior y tiene acceso restringido.
Planta baja: 3.481 m2
En el cuerpo delantero, acoge los servicios de libre circulación, como cafetería-restaurante, tienda-librería, guardarropa, zonas de atención al público y el salón de actos, con posibilidad de accesos y horarios distintos a los del museo. El resto, 1.685 m2, está destinado a salas de exposición y al vestíbulo de acceso a las mismas.
Primera planta: 2.411 m2
El área de actividad es de 1.690 m2, de los que un tercio está dedicado exclusivamente a salas de exposición; otros espacios son la Biblioteca-Centro de Documentación y la sala de talleres didácticos ("Laboratorio das Artes"). El resto está dedicado a espacios de tránsito.
Segunda planta: 1.012 m2
El área destinada a oficinas de personal es de 880 m2. Además cuenta con dos espacios independientes bajo-techo con acceso exclusivo desde las oficinas de los extremos de la planta, que albergan el despacho de Dirección y la sala de la Agrupación de Amigos del Museo.
Espazo Anexo: 143 m2
Un pequeño edificio, situado en la parte posterior del inmueble, destinado a sala de proyectos. Sala de exposiciones: 90 m2
Enlaces:
[1] https://www.marcovigo.com/sites/default/files/edificio2.jpg
[2] https://www.marcovigo.com/sites/default/files/antigua5.jpg
[3] https://www.marcovigo.com/sites/default/files/edificio3_0.jpg