JORDI BERNADÓ. ID Project
Jimmy Wales
Cofundador de Wikipedia
Huntsville, Estados Unidos, 1966
Escogió la London Library, Londres, Reino Unido, 2015
Jimmy Wales fundó, junto con el filósofo Larry Sanger, la enciclopedia online más famosa, la Wikipedia. Esta enciclopedia, que apuesta por el formato libre y colaborativo, cuenta con millones de artículos y usuarios. Su compromiso constante con la libertad de conocimiento la ha convertido en una de las webs más visitadas del planeta.
Wales es presidente emérito de la Fundación Wikimedia, desde la que lleva a cabo una importante labor en el desarrollo transversal de contenido educativo. Apoya a gente de todo el mundo a reunir información y a difundirla desde una perspectiva neutral y rigurosa.
Gao Xingjian
Premio Nobel de Literatura
Ganzhou, China, 1940
Escogió el Palais-Royal, París, Francia, 2016
El escritor Gao Xingjian ha trazado, con sus palabras, nuevas cartografías para la literatura china. Dramaturgo y novelista de gran prestigio, su obra más importante es la novela La montaña del alma (1990). Se refugió en París durante la Revolución Cultural de China tras haber sufrido numerosas persecuciones y después de la total destrucción de su obra intelectual en aquel momento.
En la actualidad reside en Francia y es ciudadano francés. En el año 2000 obtuvo el Premio Nobel de Literatura, el primero para su lengua.
Rosario Quispe
Líder de comunidad indígena
Jujuy, Argentina, 1968
Escogió Salinas Grandes, Jujuy, Argentina, 2017
La emprendedora jujeña Rosario Quispe trabaja desde hace más de veinte años para mejorar las vidas de los hombres y mujeres de la Puna, en la provincia argentina de Jujuy. En 1995 fundó la Asociación Warmi Sayajsunqo (“mujeres perseverantes”, en quechua) dedicada a mejorar los niveles educativos, facilitar el acceso a la salud y fomentar el empleo de calidad en su comunidad.
Fue nominada al Premio Nobel de la Paz en 2005, reconocida por la Universidad de Harvard por su obra, y ganó el Premio Abanderados en 2012, año en el que logró inaugurar la Universidad de la Puna.
Nada Al-Ahdal
Activista por los derechos humanos
Zabid, Yemen, 2002
Escogió Amán, Jordania, 2019
La activista Nada Al-Ahdal escapó de dos matrimonios forzosos orquestados por sus padres. En 2013 publicó un vídeo en YouTube en el que denunciaba su caso. Su testimonio rápidamente se volvió viral y se convirtió en una de las principales voces de denuncia contra el matrimonio infantil en Yemen.
Al-Ahdal ha fomentado el diálogo sobre los derechos de los niños en Yemen, impulsó la creación de Nada Foundation en 2017 y logró que se creara y aprobara una ley de criminalización del matrimonio de menores de dieciocho años. Ha sido dos veces nominada al Premio Nobel de la Paz Infantil.
Gretchen Cara Daily
Bióloga
Washington D.C, Estados Unidos, 1964
Escogió una ceiba, Sabalito, Costa Rica, 2019
Bióloga, biogeógrafa y profesora de ciencias ambientales en el Departamento de Biología de la Universidad de Stanford, donde dirige el Centro de Biología de Conservación. El trabajo de Gretchen Cara Daily habla de algo tan aparentemente sencillo como de valorar la naturaleza. Es cofundadora del Proyecto Capital Natural, miembro de la Academia Nacional de Ciencias de EE. UU., la Academia Americana de las Artes y las Ciencias, y la Sociedad Filosófica Americana.
Trabaja en el desarrollo de herramientas indispensables para combatir la pérdida de especies basándose en el conocimiento científico.
Stephen Hawking
Científico
Oxford, Reino Unido. 1942-2018
Escogió el Centre for Mathematical Sciences, Cambridge, Reino Unido, 2018
Autor de Breve historia del tiempo (1988) y teórico de los agujeros negros, Stephen Hawking fue astrofísico, cosmólogo, divulgador científico, icono de la cultura popular, y uno de los científicos más reconocidos de nuestros tiempos. Fue miembro de la Real Sociedad de Londres, de la Academia Pontificia de las Ciencias, de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y titular de la Cátedra Lucasiana de Matemáticas de la Universidad de Cambridge desde 1979 hasta su jubilación en 2009.
Entre las numerosas distinciones que le fueron concedidas destacan doce doctorados honorarios, el galardón de la Orden del Imperio Británico en 1982, el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1989, la Medalla Copley en 2006, la Medalla de la Libertad en 2009, y el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en 2015.
Muhammad Yunus
Premio Nobel de la Paz
Chittagong, Bangladés, 1940
Escogió el Yunus Centre, Daca, Bangladés, 2019
Conocido como el “banquero de los pobres” Muhammad Yunus es economista, banquero y líder social. Convencido de que el crédito es un derecho humano y de que los pobres son los únicos que saben cómo mejorar su situación, Yunus fundó en 1983 el Banco Grameen, “el banco de los pueblos” en bengalí. Actualmente, funciona con más de 22.000 empleados y concede préstamos a 2,3 millones de personas, de las cuales el 94% son mujeres.
Yunus ha sido galardonado por su lucha en pos de una economía justa en numerosas ocasiones. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 2006.
Steven Pinker
Psicólogo cognitivo
Montreal, Canadá. 1954
Escogió el William James Hall, Harvard, Estados Unidos, 2019
Reconocido por su defensa de la psicología evolucionista y de la teoría computacional de la mente, Steven Pinker es uno de los pensadores de la condición humana más influyentes del mundo. Ha sido nombrado Humanista del Año, incluido entre los “100 Mejores Intelectuales Públicos del Mundo” de la revista Prospect, entre los “100 Pensadores Globales” de Foreign Policy, y entre las “100 Personas más influyentes del mundo hoy” de Time.
Pinker ha recibido doctorados honorarios de universidades en el Reino Unido, Israel y Canadá. Actualmente ostenta el título de Profesor en el Harvard College y el de Johnstone Family Professor of Psychology en la Universidad de Harvard.
Vivian Gornick
Escritora
Nueva York, Estados Unidos, 1935
Escogió el edificio de la esquina 7th East/12 St., Nueva York, Estados Unidos, 2018
Vivian Gornick es una periodista, escritora y activista feminista cuya extensa obra enlaza la experiencia vital con la crítica social.
Es autora de numerosos libros, entre los que destacan las dos memorias Apegos feroces (1987) y La mujer singular y la ciudad (2015). Dos de sus libros de ensayo, The End of the Novel of Love (1998) y The Men in My Life (2008), fueron finalistas en el National Book Critics Circle Award.
Actualmente, es profesora de escritura creativa en la New School de Nueva York.
Chimamanda Ngozi Adichie
Escritora
Enugu, Nigeria, 1977
Escogió Freedom Park, Lagos, Nigeria, 2017
Feminismo, migración, racismo, son algunos de los temas que recorren las obras de esta escritora. La obra de Chimamanda Ngozi Adichie nos obliga a mirar de frente las realidades más crudas, desde el neocolonialismo hasta las múltiples formas de discriminación sexual, pasando, también, por aquellas verdades que nos cuesta más encarar: los miedos y prejuicios que todavía arrastramos.
Entre sus obras destacan La flor púrpura (2003), Medio sol amarillo (2006), Americanah (2013) y sus dos últimos ensayos Todos deberíamos ser feministas (2014) y Querida Ijeawele: Cómo educar en el feminismo (2017). Recibió el premio MacArthur Fellowship en 2008.
Ferran Adrià
Chef
L’Hospitalet de Llobregat, España, 1962
Escogió Cala Montjoi, Girona, España, 2016
Ferran Adrià revolucionó el mundo de la gastronomía y lo introdujo en una nueva era. Al frente del restaurante El Bulli (Girona, España) recibió las máximas distinciones gastronómicas, entre las que destaca el Premio San Pellegrino, con el que fue galardonado en distintas ocasiones. El Bulli fue nombrado Mejor Restaurante del Mundo por la revista británica Restaurant Magazine, y recibió tres estrellas Michelin.
La innovación es una constante en la trayectoria de Adrià, a la vez una técnica y una filosofía. Hace de la gastronomía un punto de encuentro, un campo de acción capaz de crear nuevas reglas y trazar nuevos horizontes.
Pedro Opeka
Misionero
San Martín, Argentina, 1948
Escogió Akamasoa, Antananarivo, Madagascar, 2019
Pedro Opeka es un sacerdote católico y misionero en Madagascar. Argentino de nacimiento, Opeka fue nombrado director de un seminario en Antananarivo, Madagascar, en 1989. Ahí empezó a trabajar con los habitantes de los vertederos que rodean la capital. Fundó Akamasoa (“los buenos y fieles amigos”), una organización sin ánimo de lucro que acabó convirtiéndose en ciudad. En tres décadas, los vertederos se han convertido en un referente de la autogestión, además de en un hogar digno para sus más de 25.000 habitantes. Sus centros de acogida amparan a más de 500.000 ciudadanos de Madagascar. Opeka ha sido propuesto en reiteradas ocasiones al Premio Nobel de la Paz.
Woody Allen
Director de cine
Nueva York, Estados Unidos, 1935
Escogió el Metropolitan Museum, Nueva York, Estados Unidos, 2015
Annie Hall, Hannah y sus hermanas, La rosa púrpura del Cairo, Manhattan, Match Point. Woody Allen es director de cine, humorista, músico, guionista; pero, sobre todo, un radiógrafo de nuestros tiempos. Algunos de sus diálogos se han asentado en nuestro imaginario colectivo, otros se imprimen en camisetas o en tazas de café.
Su carrera abarca más de seis décadas, ha filmado en torno a medio centenar de películas y recibido numerosos galardones, entre ellos cuatro Oscars, diez premios BAFTA y dos Globos de Oro.
Reed Brody
Abogado
Nueva York, Estados Unidos, 1953
Escogió Nueva York, Estados Unidos, 2018
Apodado “el cazador de dictadores”, Reed Brody es consejero jurídico y portavoz de la organización Human Rights Watch. Su trayectoria se focaliza en la persecución de crímenes humanitarios y la imputación de los líderes políticos responsables.
Ha prestado apoyo jurídico a las víctimas en el caso del exdictador exiliado de Chad, Hissène Habré, condenado por crímenes contra la humanidad en Senegal, y en los casos de Augusto Pinochet y Jean-Claude “Baby Doc” Duvalier. Actualmente trabaja con las víctimas del ex-dictador de Gambia, Yahya Jammeh, y ayudó a iniciar el caso contra Mohamed bin Salman de Arabia Saudí.