rss feed Imprime esta páxina Envía esta páxina
Vicente Blanco. El más joven y radiante piloto, 2001. Vídeo, 2’ 52’’. Colección CGAC
David Catá. Cenizas 09, 2015. Fotografía 63 x 48 cm. Cortesía del artista
Andrea Costas. Incorporados, 2001. Fotografía, 51 x 61 cm. Cortesía de la artista / © VEGAP
Carolina Cruz Guimarey. Un eco que resiste, 2012. Transferencias sobre paños. Cortesía de la artista
Félix Fernández. Materialización para la eternidad I, 2013. Fotografía 100 x 86 cm. Cortesía del artista
Celeste Garrido. Tortura femenina (de la serie Pesadillas), 2010. Cortesía de la artista
Ana Gesto. Ni una menos (de la serie Fotoacciones), 2015. Fotografía, 44.5 x 31 cm. Cortesía de Jesús María Alonso
Roberto González Fernández. Trío y lagarto (de la serie Azules interiores), 1976. Colección CGAC
Laura Piñeiro. Biología es destino, 2007. Bastidor invertido con tela, puntillas e hilo, 21 x 22 x 8 cm. Cortesía de la artista
María Ruido. Cronología, 1998. Vídeo, 9'. Colección MACBA, Fundación MACBA
Sara Sapetti. La traumática (de la serie Las Verónicas), 2009. Fotografía, 100 x 70 cm. Cortesía de la artista
Neves Seara. Que lindo pelo…, 2004. Fotografía, 60 x 80 cm. Cortesía de la artista

MÁS ALLÁ DE LOS GÉNEROS.Prácticas artísticas feministas en Galicia

Ficha

Fechas: 
27 enero 2017 - 11 junio 2017
Lugar: 
Salas de exposición de la 1ª planta
Horario: 
martes a sábados (festivos incluidos) de 11.00 a 14.30 y de 17.00 a 21.00, domingos, de 11.00 a 14.30
Producción: 
MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo / Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela
Comisariado: 
Anxela Caramés


Durante la jornada inaugural, el viernes 27 de enero a las 20.30 Félix Fernández presentará el DJ set (DE)GENERADXS de la mano de su alter ego musical JËAN FIXX + “Chica de la coru” en directo por EDU.

Presentación

Entre el 27 de enero y el 11 de junio, los espacios de la primera planta del MARCO acogen el proyecto MÁS ALLÁ DE LOS GÉNEROS, realizado en coproducción con el Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela, y comisariado por Anxela Caramés. Una muestra colectiva que reúne una selección de obras de 50 artistas, como panorama de las prácticas artísticas feministas en Galicia desde los años noventa hasta la actualidad.

La exposición permite contextualizar el trabajo artístico que aborda las cuestiones de género, poniendo en relación el ámbito gallego con el estatal e internacional. Ofrece una revisión de las prácticas feministas realizadas tanto por mujeres como por hombres y, a su vez, tiende puentes entre las producciones artísticas y los movimientos sociales y políticos reivindicativos, como los grupos activistas feministas y LGTBQI. La muestra indaga y profundiza en la pluralidad de aspectos del arte feminista y da visibilidad a generaciones más jóvenes, vinculándolas con la obra de artistas con una trayectoria más consolidada.

Artistas

Julio Manuel Álvarez Bautista (Vigo, 1992) 
Xoán Anleo (Marín, 1960)
Lara Bacelo (Mos, 1981)
Katrina Biurrun (Barcelona, 1966)
Vicente Blanco (Cee, 1974)
Claudia Brenlla (Brasil, 1964)
Mónica Cabo (Oviedo, 1978)
Mar Caldas (Vigo, 1964)
David Catá (Viveiro, 1988)
Salvador Cidrás (Vigo, 1968)
Contenedor de Feminismos
Andrea Costas (Vigo, 1978)
Carolina Cruz Guimarey (A Coruña, 1981)
Luz Darriba (Montevideo, Uruguay, 1954)
Sabela Dopazo Vieites (Santiago de Compostela, 1975)
EDU [Eduardo Fernández] (A Coruña, 1987)
El Ama de Casa Pervertida (Vigo, 1922)
[Cristian Gradín & Pablo Huertas] (Soutomaior, 1980 / Pontevedra, 1984)
Félix Fernández (Viveiro, 1977)
Basilisa Fiestras (Forcarei, 1986)
Xisela Franco (Vigo, 1978)
Celeste Garrido (Marín, 1972)
Ana Gesto (Santiago de Compostela, 1978)
Ana Gil (Ourense, 1973)
Roberto González Fernández (Monforte de Lemos, 1947)
Cristian Gradín (Soutomaior, 1980)
Yolanda Herranz (Baracaldo, 1957)
Colectivo LAG [Lara Buyo & Ana Corujo] (A Coruña, 1993 / Viveiro, 1993)
Rebeca Lar (Vigo, 1993)
Carmen Llonín (Lugo, 1964)
Gema López (Lugo, 1987)
LSD
María Marticorena (A Coruña, 1977)
Chelo Matesanz (Reinosa, 1964)
Álex Mene (Vigo, 1968)
Moona (Vigo, 1975)
Carme Nogueira (Vigo, 1970)
O.R.G.I.A
Mery Pais (Santiago de Compostela, 1990)
Marta Paz (A Coruña, 1976)
Uqui Permui (Barallobre, 1964)
Laura Piñeiro (Pontedeume, 1984)
POST-OP [Majo Pulido & Elena Urko] (Ourense, 1974 / Irún, 1975)
Mar Ramón (Valencia, 1993)
Reme Remedios (Romiña, 1972)
Rita Rodríguez (A Coruña, 1981)
María Ruido (Pidre-Xinzo de Limia, 1967)
Sara Sapetti (Valladolid, 1976)
Neves Seara (Ourense, 1983)
Sonia Tourón (Pontevedra, 1979)
Peque Varela (Ferrol, 1977)

Muestra bibliográfica/documental


La Biblioteca-Centro de documentación del MARCO acoge una muestra bibliográfica con selección de textos y publicaciones sobre prácticas feministas artísticas y los diferentes temas abordados en la exposición, junto a catálogos de exposiciones de artistas participantes. Complementa la documentación una selección de catálogos individuales que estará a disposición del público bajo petición, y cuyo listado puede consultarse en la propia mesa de documentación o en la web del Museo.

Información y visitas guiadas


El personal de salas está a disposición del público para cualquier consulta o información relativa a la exposición, además de las visitas guiadas habituales:

Todos los días a las 18.00 / Visitas ‘a la carta’ para grupos, previa cita en el tel. 986 113900

Foto de portada: El Ama de Casa Pervertida [Cristian Gradín & Pablo Huertas]. Acorazonada, 2008. Videoanimación, 2’ 20’’

Síntesis del proyecto


Bajo el título MÁS ALLÁ DE LOS GÉNEROS, este proyecto expositivo plantea una revisión de las prácticas artísticas feministas en Galicia, a través de una selección de obras de medio centenar de creadoras y creadores que tienen vinculación con Galicia, y que —con excepción de las obras realizadas a finales de los setenta por Roberto González Fernández (Monforte de Lemos, 1948), pionero a la hora de dar visibilidad al colectivo homosexual en el Estado Español— han sido producidas desde los años noventa hasta la actualidad.

La propuesta reúne piezas de diferentes artistas, en algunos casos poco conocidas y/o inéditas,  agrupadas por cuestiones temáticas y conceptuales, al margen de criterios cronológicos, ya que persigue trazar un discurso que de forma fluida muestre las diferentes tendencias y aportaciones de las múltiples corrientes feministas al arte contemporáneo. Más allá de los géneros incluye obras realizadas tanto por mujeres como por hombres, desechando el tópico de un arte feminista producido solo por mujeres, e incorporando autores masculinos que trabajan desde una perspectiva de género y/o queer.

Más allá de los géneros indaga en la pluralidad de aspectos del arte feminista y da visibilidad a generaciones más jóvenes, vinculándolas con la obra de artistas con una trayectoria más consolidada. Permite contextualizar el trabajo artístico que aborda las cuestiones de género, poniendo en relación el ámbito gallego con el estatal e internacional. A su vez, tiende puentes entre las producciones artísticas y los movimientos sociales y políticos reivindicativos, como los grupos activistas feministas y LGTBQI (Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales, Queer e Intersexuales).

El montaje se estructura en tres grandes bloques temáticos: la relación entre lo femenino y lo feminista; la revisión del concepto de la masculinidad; y, por último, los cuerpos y las sexualidades queer, término anglosajón usado como insulto homofóbico y que fue reapropiado desde los feminismos para defender ideas anti-normativas sobre las identidades de género. Estas categorías se superponen entre sí; no deben ser consideradas cerradas ni excluyentes, puesto que hay artistas que transitan de una a otra llegando incluso a abordar los tres ejes.

El diálogo entre las obras hace posible que emerjan temas esenciales en la lucha feminista como el cuerpo de las mujeres y su sexualidad, las relaciones de pareja, la maternidad, la violencia machista, los roles de género, la dicotomía entre el espacio doméstico y el público, la relación con las antepasadas, los rituales mágicos vinculados a la espiritualidad femenina… Este primer eje temático permite, asimismo, una reflexión sobre el rol de la mujer artista.

Con respecto a la teoría queer, la muestra plantea múltiples cuestiones en torno al deseo, los cuerpos y la sexualidad lésbica, gay y transgénero. Se sugiere que la masculinidad y la femineidad son entendidos como una mascarada, o una representación de códigos. También se insiste en la performatividad de género; es decir, se afirma que los géneros y las identidades sexuales son construcciones socio-culturales y, por lo tanto, transformables.

Junto a las obras en exposición, Más allá de los géneros incorpora documentación complementaria a las prácticas artísticas. Así, en la muestra están presentes destacadas revistas feministas gallegas como Andaina y A festa da palabra silenciada, junto a información relativa al activismo feminista y LGTBQI. Desde mediados de los setenta los primeros grupos feministas, como AGM (Asociación Galega da Muller), y los colectivos homosexuales se han movilizado en Galicia en favor de la igualdad de derechos y en defensa de la libertad sexual. Posteriormente la Marcha Mundial das Mulleres constituye uno de los movimientos más representativos y aglutinadores de diferentes tendencias desde finales de los noventa. En la exposición se presta especial atención a los colectivos queer que emplean el lenguaje artístico como herramienta política: Maribolhèras precàrias, Lerchas, Mulheres Transgredindo o Nomepisesofreghao fueron ejemplo de ello, junto al joven grupo Queer Avengers.

A lo largo de estos meses, la exposición generará varias actividades paralelas. En torno al 8 de marzo, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, se programarán tres sesiones audiovisuales en las que se abordarán cuestiones relativas al ámbito profesional femenino, y se proyectarán películas de artistas participantes en la muestra, como María Ruido, Uqui Permui, Xoán Anleo, Claudia Brenlla o Xisela Franco. Asimismo, se llevará a cabo una serie de propuestas escénicas que combinan la performance, el teatro o la danza desde una perspectiva de género. Este programa se inicia durante la jornada inaugural, con una sesión en la que Félix Fernández presenta su DJ set (DE)GENERADXS de la mano de su alter ego musical JËAN FIXX, a la que se une la actuación en directo de EDU (Eduardo Fernández), con la presentación de su vídeo ‘Chica de la coru’, pieza incluida también en la exposición.

Por otro lado, la Biblioteca-Centro de documentación del MARCO acoge una muestra bibliográfica, concebida como documentación adicional, que incluye selección de textos, publicaciones y catálogos con información sobre prácticas feministas artísticas y los diferentes temas abordados en la exposición.

La imagen gráfica del proyecto, obra de la diseñadora compostelana Uqui Permui, está inspirada en la estética de lo ‘hecho a mano’, el Do it Yourself característico de la autogestión y de la comunicación activista, y destaca la utilización de la lambda (λ) como símbolo internacional del movimiento LGTBQI.

En 1970, la letra griega lambda (λ) fue seleccionada para simbolizar la campaña de liberación homosexual para la Alianza de Activistas Homosexuales. Cuatro años después, el Congreso Internacional de Derechos Homosexuales en Edimburgo eligió el mismo símbolo para representar los derechos de lesbianas y gays. La organización de derechos homosexuales, Lambda Legal, hace una alusión a este símbolo en su nombre.

Comisariado

Anxela Caramés


Anxela Caramés
(Santiago de Compostela - A Coruña, 1977) es doctora en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia (2016) y licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela (1999). Interesada por la narración y la imagen audiovisual, cursó estudios de dirección y montaje en la Escuela de Imagen y Sonido de A Coruña (2001) y realizó el programa de doctorado Artes Visuales e Intermedia en la UPV (2004), donde presentó su tesis doctoral sobre gestión cultural feminista en el contexto español. Como investigadora en arte contemporáneo y feminismos ha impartido conferencias en museos y universidades, y ha publicado artículos en revistas especializadas y catálogos de exposiciones.

Desde 2005 trabaja como agente cultural y crítica de arte; desarrolla proyectos expositivos, dirige encuentros de debate y reflexión crítica, y programa ciclos de vídeo o performance en los que se interesa por la cultura visual, el impacto social y político en los procesos de creación, las cuestiones de género y las dinámicas colaborativas, prestando especial atención a los artistas emergentes. Destacan las jornadas de conferencias Subjetividades críticas/narrativas identitarias. Feminismos y creación contemporánea en el Estado Español (Fundación Luís Seoane, A Coruña, 2006 y 2015); Contra viento y marea, palabras y huellas de los feminismos (Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, A Coruña, 2009); Muartech: Acciones híbridas desde el género y la tecnología (Espacio Menosuno, Madrid, 2011) y Sujetos emergentes. Sexualidades y feminismos contemporáneos, junto con Rubem Centeno y Pablo Andrade (UDC/ Normal, A Coruña, 2011). Coordinó, junto con Xurxo Taxes, el ciclo de cine recuperado Accións e delirios en 8mm. Galicia 1975-85 para la II Mostra de Cinema Periférico S8 (2011). Como comisaria organizó exposiciones como Desnudas (Otro Espacio/Sin Espacio, Valencia, 2011); Ensamlandet, Tierra de Soledad (Alterarte, Ourense, 2012); Elas Fan Tech (Normal, A Coruña, 2013); Seoanes Posibles. After Teresa de Villar (Fundación Luís Seoane, A Coruña, 2013); Miradas de mujer sobre la Guía Postal de Lugo de Maruja Mallo (Pazo de San Marcos, Lugo, 2014) y Lost & Found. Archivos (Re)colectados (Normal, A Coruña, 2014).

www.anxelacarames.com